
A inicios de este año, la canasta básica familiar fue de USD 764,71; según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC). A criterio de profesionales lojanos, hay varios factores que inciden en la inestabilidad de precios, y la falta de empleo agrava la situación.
En la mayoría de familias lojanas, existe preocupación porque la remuneración mensual que perciben no es suficiente para la subsistencia diaria.
Para Leonardo Izquierdo Montoya, analista económico de la localidad, la situación no ha cambiado, “los precios continúan con una tendencia al alza”.
Sin embargo, “en Ecuador el incremento de los precios no termina siendo un problema porque el tener una economía dolarizada incide para que éstos empiecen a elevarse, pero las expectativas de esta confiable moneda hacen que se vuelvan a estabilizar”. La preocupación mayor es “la falta de empleo”, refiere el profesional.
Situación
Al panorama antes expuesto, se suma otro, refiere Izquierdo Montoya. Hace algunos meses, el Gobierno Nacional informó sobre una recuperación del empleo adecuado, (entre 3 y 4 puntos porcentuales). Sin embargo, “hay que considerar que esto es una falacia, porque la población económicamente activa, en los últimos meses, disminuyó y esto está relacionado a los procesos migratorios”.
Para evitar estos impactos se deben generar incentivos, inyectar liquidez y mayor apoyo al sector de la construcción. “Así, generar más fuentes de empleo”, concluyó el profesional.
Panorama
En las calles de la urbe lojana, profesionales en las distintas ramas concuerdan al mencionar que, efectivamente, estas dos problemáticas (la falta de empleo y el incremento de precio de los productos de primera necesidad) son asuntos que no pueden resolverse por los diferentes gobiernos de turno.
Juan Carlos Morales, hace dos años se graduó de Abogado; pese a ello, mencionó que en Loja, no encuentra trabajo en su rama y tampoco en otra área afín a su profesión. “La situación está complicada. Incluso pienso salir de la ciudad”, precisó. (I).