
Para el 01 de marzo desarrollarán el Coloquio CTI (Ciencia, Tecnología e Investigación Biogenia Macará). El objetivo es socializar el proyecto piloto de Producción de Arroz Biogénico desarrollado por la municipalidad del fronterizo cantón.
En Macará, la producción de arroz forma parte de su historia, por este motivo empezaron con la ejecución de la propuesta mediante una alianza estratégica. Incluye la participación de productores locales.
La iniciativa surgió en diciembre de 2022 en un terreno demostrativo de propiedad de Vicente Román, empresario macareño dedicado al cultivo de la gramínea.
Objetivo
Jeamil Burneo Villamagua, director de Planificación del GAD Macará, en diálogo con Diario Crónica, indicó que el “Coloquio CTI Biogenia Macará” es un encuentro que permite socializar este proyecto emblemático ejecutado por el Municipio de Macará y la Fundación Arcadia, de la cual forma parte.
El objetivo es disminuir y evitar el uso de agroquímicos en el cultivo del arroz, por ejemplo, la urea. “Este uso incrementa el valor de la inversión. Incluso, se habla, que ya no es rentable producir arroz”.
Por ello, “la propuesta es lo orgánico, es decir, una alternativa biogénica que es el nombre que le da el investigador Mariano Montaño”, precisó Burneo Villamagua.
Ponencias
En este encuentro desarrollarán ponencias de divulgación sobre los avances del proyecto y, principalmente, aportarán información técnica y científica; así, los conocimientos adquiridos por los asistentes replicarán en las distintas comunidades de la ciudad de Macará y cantones vecinos. Participarán reconocidos conferencistas e investigadores de Ecuador y Perú, entre ellos: Mariano Montaño, Juan José Salazar, Manuel Sevilla y Vicente Román, argumentó Burneo Villamagua.
El uso de azolla (diminuto helecho que sirve como fertilizante y protege los cultivos de arroz) y otras temáticas socializarán en el evento. (I)
Dato
La inscripción es gratuita
Mayor información ofrecerá el Municipio de Macará.