Muerte de dirigente indígena ahonda crisis contra el Gobierno

El asesinato de Eduardo Mendúa, dirigente de Relaciones Internacionales de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ahonda la crisis de un posible diálogo de los movimientos indígenas con el Gobierno. Existen varios criterios en torno a esta situación.

Circunstancias 

El exvicepresidente de la Coordinadora de Organizaciones del Pueblo Kichwa-Saraguro (Corpukis), Julio Lima Medina, mencionó a Diario Crónica que en este momento la situación se le está yendo de las manos al gobierno nacional, “hay varios casos, por ejemplo, la represión y actos violentos con las personas de Gualel; y, lo último, la muerte del compañero de la Conaie”, dijo.

Agregó que la muerte del compañero (Eduardo Mendúa) no está aislada de lo que pasa en el sur del país porque en el norte están las empresas petroleras que actualmente invaden a los pueblos indígenas.

“Esta situación complica el escenario del diálogo; la Conaie siempre ha estado abierta, pese a que no hay respuestas contundentes a temas puntuales como el tema minero y petrolero”, refirió.

Acotó que, ahora la genta está más alerta que antes con lo que sucede en el sur de país con la destrucción de los bienes (vehículos) de sus compañeros en Gualel. Sin embargo, estamos atentos a salir a protestar cuando sea necesario.

Conflictos represados

Por su parte, Vicente Vivanco Cruz, abogado y activista político, menciona que varios conflictos sociales están represados, sobre todo en temas extractivistas como minería y petróleo en comunidades de varias provincias, incluida Loja; “esto ha causado malestar en todo el país y podría generar movilizaciones”.

“El tema no es la movilización en sí, sino la consecuencia de las malas políticas económicas del Gobierno lo que conllevan a ejecutar estas actividades. Y por otro lado, si algo esta mal, hay que cambiarlo por el bien de las personas, en este caso del país”, destacó. (I).