La agricultura orgánica en el Ecuador

Considero que actualmente la agricultura orgánica en Ecuador es mínima, pese a que existe una alta demanda de productos saludables, sin embargo, cabe destacar que en los últimos años ha existido un crecimiento importante de esta modalidad sana de cultivos para la seguridad alimentaria, lo destacable es que los pequeños productores campesinos son los que apuestan a retomar nuestras costumbres ancestrales de trabajar la tierra para lograr la inocuidad en los alimentos para el consumo humano. El trabajo campesino, por ofrecer productos saludables para la seguridad alimentaria, debe ser un desafío para la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), las Universidades, la FAO y el propio Estado ecuatoriano que es el responsable de la política alimentara saludable para una producción limpia dirigida al consumo de los ecuatorianos. Por lo tanto, Agrocalidad es la responsable de esta  competencia; en tales circunstancias debe incentivar a los agricultores para que incursionen en este tipo de cultivos libres de agentes químicos y aptos para la salud, para lo cual se deben desarrollar procesos de capacitación permanente y con el control continuo de calidad para los productos orgánicos en todo el país.

¿Situación actual de los productores orgánicos en un país agropecuario por excelencia?

En nuestro país no se llega ni al 1% de los predios agrícolas dedicados a la producción orgánica, este caso es muy preocupante en un país eminentemente agrícola, un ejemplo, en Zapotillo con un Sistema de Riego con casi diez mil hectáreas bajo riego, en este caso preocupante el 100% de productores representan al sector de agricultura convencional, es decir producir con el 100% de químicos, pese a que Zapotillo es la capital caprina del Ecuador productora del mejor abono y como para caso de exigir una explicación a las autoridades, ¿por qué ocurre este fenómeno preocupante? El abono caprino es vendido por el capricultor a comerciantes de otras provincias como Tungurahua y Azuay donde existe fomento a la producción orgánica y en Zapotillo el agricultor no tiene apoyo gubernamental para emprender en producción saludable con su materia prima que se la llevan a otros sectores donde existe una cultura de producción saludable.

¿Cuál es la principal dificultad que encuentran los productores agrícolas zapotillanos?

Una de las principales dificultades es el desconocimiento de la normativa vigente por la falta de promoción y capacitación por parte de Agrocalidad. Por nuestra parte, conscientes de que  los recursos existentes deben ser aprovechados de manera correcta para una producción saludable nos encontramos en una etapa de transición para obtener la certificación orgánica en la Universidad Técnica de Manabí; por ello, participo activamente en un evento académico para producir orgánicamente y poder incorporar inicialmente 4 hectáreas de terreno cuyo desafío inicial es llegar hasta las quince hectáreas, pero nos encontramos huérfanos, sin ningún insumo ni apoyo gubernamental lo que no ha permitido incursionar dentro de la producción orgánica. Así, nuestro primer desafío es llegar a tener reconocimiento formal para la producción orgánica igual estando en Loja; como para reflexionar, me toca obtener la Certificación Orgánica en Manabí gracias a la invitación de la Dra. Dorys Chirinos quien ha tenido la gentileza de invitarnos al Curso de Producción Orgánica y con ello obtener la Certificación Orgánica para una producción Saludable en Zapotillo.

¿De qué manera se apoya al sector agrícola en Zapotillo para la producción orgánica?

Bueno siempre se desarrollan periódicamente eventos programados como el que ejecuta la Universidad Técnica de Manabí para fortalecer las capacidades técnicas de los productores a nivel nacional, en el tenemos la suerte de ser parte de este evento académico muy necesario para la producción saludable, pero para fortalecer esta iniciativa manabita, se bebe hacer alianzas estratégicas con BanEcuador  para el financiamiento de la producción saludable y sostenible; de la misma manera, hay que apoyar al sector privado, y la academia lojana —con la Universidad Nacional de Loja— debe ser parte de este proceso como política de Estado para fortalecer a este sector productivo sostenible que está en un apogeo de crecimiento por el mercado existente en el país y el exterior para el consumo masivo de productos saludables y con ello una buena alimentación diaria.

¿Cuál es el futuro de la producción orgánica?

La producción saludable apunta a ser un sector de continuo crecimiento importante y nosotros, como actores sociales promotores de la producción limpia, debemos exigir fortalecer este componente y mejorar los niveles de producción sana para garantizar al consumidor que el producto que adquiere tiene la garantía de que es 100% orgánico producido con abono caprino y eliminando a los agroquímicos nocivos para la salud.

Para finalizar, terminamos ratificando que vivimos todos en un mundo globalizado y con una competencia orgánica tan estratégica y desarrollada en otros países y esto es un desafío sin precedentes para todas las autoridades nacionales y seccionales, especialmente nos referimos a Agrocalidad responsable de la política de calidad en Ecuador que debe ya asumir su rol; sin embargo, con todos estos antecedentes nos preguntamos optimistas ¿puede esta institución estar preparada  para los mayores desafíos en su vida de servicios?, claro que sí, aplicando su propia competencia para promover la calidad y control efectivo para garantizar la inocuidad de los productos agropecuarios.