Conozcamos nuestra provincia: cantón Celica

Leonardo Chamba H.

Reseña histórica. Conocida como la “Celestial Celica”, esta región occidental de la provincia de Loja fue fundada sobre poblados indígenas, incluso más antiguos a los incas. De allí que se mantienen en exposición vestigios arqueológicos en un museo que, junto a las ruinas de una antiquísima ciudadela, son muestras impresionantes de su tradición. Los primeros pobladores de este cantón fueron los pózules, zapotillos, pindaleños, mangahurcos, chaquinales, paltaguaycos y guachanamaes.

Celica, nombre dado por Sebastián de Belalcázar, en su trayecto hacia la conquista del Reino de Quito, capital de los Shyris, significa celestial, por su cielo azul turquesa, la policromía de los paisajes y la elocuencia de sus habitantes. Según datos históricos, su presencia es a partir de 1782, luego de un sismo que destruyó la ciudad, la que fue fundada nuevamente en 1783 por Manuel Carrión. El gobierno del Gral. Ignacio de Veintemilla la cantonizó el 12 de diciembre de 1878.

Celica es uno de los cantones más antiguos de la provincia de Loja; a él pertenecieron los actuales cantones de Pindal, Zapotillo, Puyango. En sus cercanías se levanta el cerro Huayrapungo, en donde murió trágicamente en un accidente aéreo el presidente Jaime Roldós (gadcelica.gob.ec).

Aspectos biofísicos.

Ubicación y límites. El cantón Celica se encuentra ubicado al occidente de la provincia de Loja; limita con los siguientes cantones: al norte con Paltas y Puyango, al sur con Macará y Zapotillo, al este con Paltas y Sozoranga y al oeste con Pindal y Zapotillo; su extensión territorial es de 521,38 km2; la cabecera cantonal de Celica se encuentra a una altitud de 1.976 msnm (PDOT Celica); las altitudes en el cantón Celica varían entre 2.640 msnm en el noroeste hasta 264 msnm en el suroeste, en el límite con el cantón Zapotillo. En cuanto a su división político administrativa, se divide en cinco parroquias: Celica, parroquia urbana, que es la cabecera cantonal, y, cuatro parroquias rurales, Cruzpamba, Pózul, Sabanilla y Tnte. Maximiliano Rodríguez (cabecera Algarrobillo). Población. Según el censo de 2010, la población del cantón Celica es de 14.468 habitantes; la parroquia Celica tiene 7.323 habitantes, le siguen mayoritariamente las parroquias de Pózul y Sabanilla, y, en menor escala, las parroquias de Cruzpamba (8%) y Tnte. Maximiliano Rodríguez (4%), siendo de sexo masculino el 51,9% y femenino el 48,1% (Cueva, UTPL).

Clima. Existe variedad de climas en el cantón Celica: frío y lluvioso en la cabecera cantonal y en la parte alta del cantón (Sasanamá); templado húmedo en las parroquias San Juan de Pózul y Cruzpamba; cálido y cálido seco en las parroquias Tnte. Maximiliano Rodríguez y Sabanilla, respectivamente, con temperaturas que fluctúan entre los 15 y 24ºC; la temperatura media anual en el cantón es de 17,5°C; la precipitación es de 1.381 mm al año; el mes más seco es julio con 2 mm, mientras que en marzo la precipitación es de 319 mm (PDOT Celica).

Recursos hídricos. El cantón Celica está conformado por dos subcuencas, la subcuenca del Río Catamayo, que ocupa el 45,6 % del área total del cantón, que pertenece la Cuenca Catamayo-Chira, y la subcuenca del Río Alamor con el 54,4% restante, correspondiente a la Cuenca Puyango-Tumbes; a la primera subcuenca corresponden los siguientes afluentes: quebradas Artones, Quira, Yaraco y drenajes menores; a la segunda, río Matalanga, quebradas de Gramales, Papalango, Quillusara, Sotillo, La Laja y drenajes menores (PDOT Celica).

Recursos minerales. Los principales recursos minerales que existen en el cantón son exclusivamente de tipo metálico (oro) y no metálicos (material pétreo); de acuerdo con el catastro minero, en el cantón Celica existen 37 concesiones mineras, en una superficie de 21.940,38 ha (42,3 % del área total del cantón), de las cuales 19 son del mineral tipo metálico en una extensión de 17.500,39 ha; mientras que 16 son concesiones para materiales de construcción, que cubren un área de 110,64 ha; el rubro de metálicos – no metálicos corresponde a una extensión de 4.325,35ha (PDOT Celica). (Continuará)