Juan Luna
Quilanga, 24 de marzo 2023
El desarrollo de la tecnología está en su auge y con ella los cambios en la sociedad se dilucidan cada vez en menor tiempo. Las personas, agentes de construcción y comunicación social debemos estar atentos y no quedarnos fuera de los procesos históricos cada vez más veloces.
Planteo que con el correr del tiempo y la presencia activa de las nuevas tecnologías en todos los niveles, generan nuevas formas de desarrollo personal, colectivo en el que las TIC alteran las tradicionales formas de comunicarse, incluso los lenguajes, unos han quedado en desuso abriendo una gama de posibilidades de acceso que nos conducen a reinventarnos para desarrollarnos
Si bien algunas teorías, lenguajes y medios han sido desterradas a la prehistoria, no es menos cierto, que algunas están vivitas, con énfasis en los medios de comunicación convencionales/tradicionales cuyas pretensiones de domesticar, de acuerdo, a la teoría del “cultivo de la mente” de George Gerbner y Larry Gross (1973), venida desde el norte (Pensylvania) pretenden el cultivo de las mentes (capacidades cognitivas) y de las mentalidades (creencias/sensibilidades), según sostiene el sociólogo y comunicador boliviano Adalid Contreras (07-marzo-2023).
Sin duda, la caduca teoría, tuvo su sostén en la omnipresencia y omnipotencia de los medios de comunicación, especialmente la radio y televisión y en la definición de la sociedad como una masa (mass media) cuya influencia en las mentes, conocimientos, actitudes y comportamientos de los individuos, se producía por procesos acumulativos y machacando contenidos con intensidad y persistencia, hasta conseguir el efecto cultivo desde una metodología lineal que pasa por la sensibilización, persuasión y adopción y raramente un feed back pero con mensajes controlados.
El advenimiento del internet y la comunicación 2.0 abre paso a una estrategia de comunicación 3.0 basado en el funcionamiento de la redes socio-digitales, más, sin embargo, cambia la tecnología, pero el modelo de cultivo insiste y persiste con el informacionismo y la instantaneidad ahora multiplicada por incontables consumidores que complejizan el polo de los emisores y receptores, por ejemplo, el TikTok, gana por su relatividad y gozo que genera, antes que por su capacidad persuasiva comunicacionalmente.
Precisa, en este momento, de crecimiento y presencia del internet y las redes sociodigitales atizar el crecimiento de nuestra cognición, fomentando las inteligencias múltiples que propone Gardner, desarrollando destrezas y competencias de la inteligencia socioemocional de pensamiento crítico, creativo y computacional en medio de esta inteligencia artificial que nos desenvolvemos, así, evitaremos el cultivo de la mente y su adiestramiento a intereses particulares.
Atizar la mente y las mentalidades para superar la propiedad y monopolio del ejercicio de la palabra y de los medios donde circula esa palabra, significa, la irrupción dentro del contexto social, económico, político y ambiental que se desenvuelve. Eso pasa por empoderarse de la palabra, del conocimiento y de los medios sociodigitales en donde todas las voces y pensamientos son válidos
Así como para cultivar la tierra y ver los frutos pasa primero por la semilla; luego tienen que ver la calidad de suelo, abonos, riego, cuidado y un adecuado clima, también la nueva sociedad y el nuevo ser humano nace desde la escucha el diálogo y el reconocimiento del otro, del diferente.