Conozcamos nuestra provincia: cantón Chaguarpamba

Leonardo Chamba H.

Continuación (I). Recursos Económicos. En el cantón Chaguarpamba, del total de la población económicamente activa, el 61,7% pertenece al sector primario (agricultura y ganadería); el 27,9% al sector terciario (comercio y servicios); 2,1% al sector secundario (industria y artesanías) y 8,3% a otros (Censo 2010). En relación a la Producción Agrícola, el total del área cultivada fue de 10.393 ha (2015), en el siguiente orden de importancia por cultivos: café, banano, maní, caña de azúcar, maíz duro, arroz de secano, plátano y fréjol. En tanto que la Producción Pecuaria fue de 13.834 cabezas, según la siguiente distribución de importancia:  bovinos, equinos, porcinos, caprinos y ovinos (PDOT Chaguarpamba). Industria y Artesanías: en el cantón Chaguarpamba existen familias que realizan la transformación de sus cosechas agrícolas, principalmente del café, maní, caña de azúcar, obteniendo en forma artesanal: café molido, pasta de maní, maní confitado, manichos, bocadillos, panela, huevos de faltriquera, y de la leche queso y yogur, que se comercializan en la cabecera cantonal (feria dominical) y en poblaciones vecinas de la provincia de Loja. En cuanto al Sector Artesanal, en la actualidad, la confección tradicional de “árguenas” (alforjas de cuero de vaca), así como las “jergas” y alforjas de hilo se están perdiendo debido al modernismo y culturización social (PDOT Chaguarpamba). Sobre el rubro Extracción de Minerales, históricamente se ha venido explotando “oro” en forma artesanal en el río Yaguachi; y se mantiene la extracción de materiales áridos para la construcción (arena y piedra) en los cauces de los ríos Umbalao y Pindo (PDOT Chaguarpamba).

Comercio y Servicios. El área comercial de la cabecera cantonal de Chaguarpamba está conformada por locales diversos: tiendas de productos de primera necesidad, negocios de ropa y artículos de bisutería, cabinas telefónicas, restaurantes, que se hallan ubicadas tanto en la vía Panamericana (barrio La Alborada) como en el área céntrica de la ciudad (calle 10 de Agosto); además, cuenta con un centro comercial y una feria libre que, de algún modo, permite a los habitantes que se abastezcan de los productos básicos que conforman en parte la canasta familiar (PDOT Chaguarpamba). Servicios básicos. Según datos del Censo INEC 2010, en el cantón Chaguarpamba la cobertura de agua por red pública es del 23,80%, de la cual 67,78% corresponde al sector urbano y el 16,87% al sector rural. De otro lado, el porcentaje de cobertura de agua por tubería en el interior de las viviendas a nivel cantonal es del 29,55%, porcentaje del cual el 71,48% pertenece al sector urbano y el 22,94% al rural. De acuerdo con la misma fuente, la cobertura de eliminación de aguas servidas de las viviendas, por red pública de alcantarillado, es de 18,86% en el cantón de Chaguarpamba, del cual el 70,37% pertenece al sector urbano y el 10,74% al sector rural. Mediante la información recolectada se comprueba que existen alrededor de 1.090 familias en el área urbana, de las cuales el 45% cuentan con el servicio de recolección de residuos sólidos, mejorando así la calidad de vida de las personas y evitando la contaminación ambiental, en tanto que el 55% de la población no tiene este servicio. Asimismo, en la cabecera cantonal el 90,81% de viviendas dispone del servicio de energía eléctrica; 95,61% en la parroquia Buenavista; 78,95% en la parroquia El Rosario, 82,82% en Santa Rufina; y, finalmente la parroquia Amarillos el 87,03% de las viviendas cuentan con servicio eléctrico. Servicio de transporte, desde este cantón hacia el resto del país es atendido por las siguientes empresas: Cooperativa de Transportes Loja, Cooperativas Cariamanga, Catamayo, Santa, Piñas, TAC, Nambija, Yanzatza y Panamericana Internacional. Mientras que las parroquias y barrios rurales están servidos por camionetas de la Compañía Chaguarpamba Transporte Mixto, integrada por 18 socios, y las denominadas “rancheras” (PDOT Chaguarpamba).

(Continuará).