Prepararse para resolver el futuro laboral

Antonio C. Maldonado V. 

El 01 de mayo se celebra el Día del Trabajo en homenaje y reivindicación a los mártires de Chicago, EE.UU. —país donde no se celebra—, un grupo de sindicalistas que fueron condenados a muerte por su participación en una huelga que inició el 01 de mayo de 1886; es por ello que, esta fecha, desde hace muchos años ha dejado de ser una celebración jubilosa del sector laboral convirtiéndose en un enfrentamiento y reclamo público al Estado y la empresa privada para que cumpla lo estipulado en el Código del Trabajo expedido en 1938, fundamentalmente en lo relacionado a salarios justos y las garantías previstas en ese cuerpo legal muchas de las cuales las evade artificiosamente el sector patronal. 

Mientras esto sucede y como el colectivo nacional se debate en el crecimiento aluvional de hechos criminales en sus diversas formas por todo el país sin que pueda darse solución definitiva no se da atención al peligro por el advenimiento de la inteligencia artificial (IA) qué según reporte de Goldman Sachs “afectara a 1.5 millones de empleados en Ecuador y que los trabajadores mejor preparados en la forma anterior son los más expuestos”, sobre este gravísimo problema muchos expertos en la materia pidieron frenar la referida inteligencia artificial como es el caso de Elon Musk y un grupo de empresarios de EE. UU. y más expertos y políticos que en una comunicación solicitaron se suspendan durante 6 meses los experimentos de la IA porque puede plantear profundos riesgos para la sociedad y la humanidad que pueden ser catastróficas.  

Se hacen algunas clasificaciones de trabajadores que serían afectados por la IA y los que pueden continuar en sus labores que no necesitan formación académica como los que laboran en la preparación de comida, trabajo manual – agrícola y barredores de la vía pública; sobre el problema que se avecina, el dirigente de Sindicatos de Trabajadores, Mesías Tatamuez, opina lo siguiente: “si bien la tecnología es útil para el ser humano, no debería reemplazar a los seres humanos, reconociendo que falta un mayor debate sobre el tema entre el Gobierno, las empresas y los trabajadores, los sindicatos se oponen. Queremos que todo sea socializado”, fue el criterio del dirigente laboral.   

En nuestro país según el Instituto de Estadística y Censos (INEC), la población económicamente activa llegó a 8.5 millones en febrero de 2023, que equivale a 1.5 millones de trabajadores, que nos es ventajoso por pertenecer a los subdesarrollados ya que la tarea que cumplen es personalmente. 

Mientras ese problema no lo tratemos con la urgencia requerida para que no nos sorprenda como el cambio climático, epidemias y la pérdida de tiempo tratando de solucionar las estériles e infructuosas discusiones muchas de ellas sin fundamento entre los organismos estatales el panorama de la inteligencia artificial debe ser tratado con la celeridad del caso.