20 años de peregrinación del Señor de la Divina Misericordia en Santiago

Orlando Pineda Ochoa, exintegrante del equipo organizador de las festividades del Señor de la Divina Misericordia, en la parroquia Santiago.

Orlando Pineda Ochoa visitó Diario Crónica para dar a conocer varios detalles de una de las costumbres y tradiciones religiosas en la parroquia rural del cantón Loja, Santiago; una actividad que se cumple todos los años luego de culminada la Semana Santa o Semana Mayor, como la conocen en el mundo católico.

Comentó que la devoción al Señor de la Divina Misericordia tiene una vigencia sobre los 100 años, luego de que una religiosa de origen polaco, la instaurara en el catolicismo. “Esta devoción se basa en 3 principios; confianza en Dios, misericordia con nuestros semejantes y la solidaridad”, precisó, además de subrayar la participación de la Diócesis de Loja, a través de los sacerdotes de las parroquias de Santiago y Taquil. “La caminata inicia en un sitio llamado Jindo, ubicado dentro de la jurisdicción de nuestra vecina parroquia” y relató que el trayecto de recorrido llega hasta el barrio Cenén, donde se celebra una misa con la participación de los caminantes y también con las familias del sector. “Esta actividad permite mover la economía del lugar porque muchas personas sacan sus productos a vender a los romeriantes, pero, otros devotos regalan frutas y alimentos a todos quienes acompañan a la imagen en su recorrido”.

Un segundo momento de concentración de caminantes sería en el barrio Paquisha, ingreso de la parroquia Santiago, donde los priostes y devotos le dan la bienvenida con presentación de danzas, alegorías, cantos y demás muestras de gratitud. “Es el lugar donde se unen las autoridades e invitados especiales para, en un caminar más pausado, avanzar hasta la parte céntrica de la parroquia”, detalló Pineda Ochoa. “En este año nos fue muy bien, a pesar de que venimos de un proceso de pandemia sanitaria”, resaltando que estas festividades vienen organizándose durante veinte años.

La devoción como hoy es conocida, fue esparcida por medio del diario de la monja polaca, Santa Faustina Kowalska, conocida como «Apóstol de la Misericordia», donde narra las conversaciones místicas que tuvo con Jesucristo, puestas en forma de diario a petición de su confesor, el beato Michał Sopoćko, y de Jesucristo mismo. La devoción se propagó después de los desplazamientos de polacos por la Segunda guerra mundial. Luego de un período de cuestionamiento oficial, esta devoción recibió un gran impulso durante el pontificado de Juan Pablo II, quien proclamó la fiesta de la Divina Misericordia, a celebrarse todos los años el primer domingo después de Pascua, el 30 de abril de 2000, al canonizar a santa Faustina.

Pineda Ochoa, quien ha sido parte de la organización de estas festividades en la parroquia Santiago, anunció los cambios en la dirigencia como un mensaje de renovación esperando que las nuevas generaciones lideren dicho evento. “Lo importante es que esta fiesta religiosa permite impulsar la economía parroquial, porque se muestra todas las bondades productivas que tenemos”, profirió al tiempo de recordar que la tradición llega al lugar por impulso del sacerdote fallecido, Rolando Masache Narvaez, quien, al ser designado como párroco del lugar en el año 2004, empezaría con la organización de las festividades y un año más tarde, se habría instaurado la caminata. “Cada año se va incrementando, porque todos los años los priostes damos una cena a todos los devotos, y en esta ocasión tuvimos que atender a más de 3.500 personas”, quienes llegaron de diferentes parroquias, cantones e incluso de otras provincias del país. “Es una oportunidad para un reencuentro familiar, de amigos y con Jesús”.

El devoto del Señor de la Divina Misericordia, confesó que a través de sus familiares llegó a conocer y practicar su devoción luego de conseguir la sanación de una enfermedad grave de su hijo en 2012. “Desde ahí sigo, y seguiré siendo devoto y aportando en la organización de estas festividades en gratitud por la salud de mi hijo”, remarcó.

Una de las instituciones que ha tomado parte importante en la organización sería el gobierno parroquial, que se ha encargado de coordinar la participación de los productores en la feria agrícola, e impulsar actividades como la elección de La Fruta Reina, y diferentes concursos que ayudan a incentivar el cultivo de la tierra, el valor agregado a las materias primas y los emprendimientos del lugar. “Santiago ya es una alternativa turística en el cantón Loja”, dijo Pineda Ochoa, quien es oriundo del barrio El Gallo. (I)