Conozcamos nuestra provincia: cantón Quilanga

Leonardo Chamba H.

Continuación (I). Aspectos Económicos. En el cantón Quilanga la mayoría de la población (65,37 %) se dedica a la actividad agropecuaria; el producto principal que se cosecha es el café en una superficie sembrada de 1 138,2 ha, con una producción de 7 967,3 qq, correspondiendo el 30 % a café lavado y el 70 a café en cereza seca.

Pequeña Industria: existen dos organizaciones que procesan café tostado y molido, El Colmenar y Procafé, las que comercializan el producto a nivel local, provincial e internacional (Municipio Quilanga).

Atractivos turísticos: Cerro Chiro, balneario de la laguna Las Espumas, balneario Los Encuentros de los Dos Ríos, balneario El Molino, Las Lagunas de la Cordillera de Santa Rosa, lagunas de Chuquiragua, La Pampa de Pisaca, bosque Protector Colambo – Yacuri, Área de bosque y vegetación protectora El Ingenio – Santa Rosa. Comidas Típicas: sancocho de cungatullo (espinazo) de chancho, sopa de arveja con guineo, menestra de zarandaja, sango, estofado de gallina criolla, yuca con queso, molo de plátano verde, tamales, manjar de leche, bocadillos, aguado de leche.

Personajes destacados: Walter Novillo Castillo, nació en Quilanga, cursó su educación primaria en la escuela Manuel Carrión Pinzano, los secundarios en el Instituto Nacional Mejía de Quito y el colegio municipal nocturno César Borja Lavayen de Guayaquil, los superiores en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, donde obtuvo su título de Abogado; se consagró a la docencia en los niveles primario, secundario y universitario (Facultad de Comunicación Social, Universidad de Guayaquil); entre los años 1978 a 1996 se desempeñó como Secretario del I. Municipio de Guayaquil, desde 1996 ejerció la función de Agente Fiscal de lo Penal del Guayas; ha sido merecedor de distinciones, acuerdos y condecoraciones concedidas por instituciones públicas y privadas, como Municipio de Quilanga, Gonzanamá, Loja y Guayaquil, Liga Deportiva Universitaria Católica de Guayaquil, Cooperativa de Transportes Loja. Manuel Enrique Rojas, nació en Quilanga el 01 de agosto de 1941, sus padres fueron César Rojas y Felicinda Rojas; sus estudios primarios los realizó en la escuela Manuel Carrión Pinzano hasta el cuarto grado, concluyendo en la Escuela Hermanos Cristianos de Loja; en 1954 ingresó al Seminario San José de Loja, en 1964 siguió en el Seminario Mayor San José de Quito, continuando en 1966 en el Seminario Mayor de Cuenca; en Lima, Perú, estudió Biblia y Teología, lo cual le permitió obtener su título de Licenciado; posteriormente, el 13 de septiembre de 1970 fue ordenado Sacerdote y el Obispo de Loja le designó como cura párroco de Quilanga, pero luego de seis meses fue cambiado como Vicario Ordenador de Amaluza; en 1971 trabajó por la cantonización de Espíndola, y dos años más tarde fue transferido en calidad de Párroco de Pindal, Pózul y Mangahurco; entre 1974-1975 Quilanga no disponía de cura párroco, por tal motivo una delegación de sus habitantes se trasladó a la cabecera parroquial de Pózul y lo llevaron a Quilanga, en donde se quedó como cura párroco; aquí inició su ardua labor por alcanzar la cantonización de su tierra; fue el principal propulsor de la cantonización de Quilanga, habiendo ayudado a la conformación de la Junta Cívica Pro Cantonización, como resultado de una Asamblea Popular que se reunió en la casa del Convento el 11 de noviembre de 1980, habiendo sido electo Coordinador General de la misma; para que a Quilanga la promovieran a cantón era necesario que cuente también con los servicios básicos y con varias entidades públicas, donó un lote terreno de propiedad de la iglesia para que la entidad estatal Predesur construya una agencia, colaboró con la organización de las escuelas en todos los barrios, ya que la cifra de 12 escuelas que había en aquel tiempo, gracias a su trabajo en la actualidad existen alrededor de 52; ayudó a la construcción del templo de Quilanga y también de Purunuma y San Antonio de Las Aradas, así como las carreteras a las cabeceras parroquiales de las mismas; el Padre Rojas trabajó para que Quilanga tenga luz eléctrica, agua potable, además de instituciones públicas como Predesur, el INDA, entre otras (Cabrera, UTPL).