Salvaguarda de la Catedral Primada de Quito 

Por: Lcdo. Augusto Costa Zabaleta 

El templo Catedralicio: según Ramón Gutiérrez, en su tratado de arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, sostiene que la iglesia se presenta como un complejo arquitectónico que, a su vez adquiere diversos rasgos de categorías. Además, indica que, las Leyes de Indias jerarquizaron la ubicación de la Iglesia mayor, base de la parroquia inicial y eventualmente de la sede Episcopal (Catedral). 

Las catedrales tenían generalmente adyacente una iglesia más pequeña, bajo la advocación del Sagrario, a veces de planta central, como la de Quito, y generalmente paralela al templo catedralicio. Además, otra característica de estas iglesias es la de una fachada dominante hacia la plaza. 

Es así que la Catedral, como elemento jerárquico esencial de su diseño presenta una peculiaridad al desarrollarse en paralelo al del lado sur de la Plaza Grande; la iglesia está conformada por una planta rectangular alargada, cubierta de teja, a dos aguas. La estructura, de par y nudillo, con la incorporación de un elemento vertical denominado rey, cubre un área aproximada de 1669 metros cuadrados, se desarrolla en sentido este- oeste qué comprende la nave central y naves laterales, y está provista de catorce lucernarios incorporados en este siglo que iluminan en el interior de la nave central, y en el sector norte, remata con una balaustrada de 17 esculturas de diferentes Santos tallados en piedra pómez cubiertos con mortero de cal y arena. 

La iglesia tiene un cielo raso decorativo construido por un artesanado estilo mudéjar en madera de cedro de reciente fabricación ya que el original fue destruido en el terremoto del siglo XVIII, “el terremoto de 1755 arruinó el maderamen del artesón, la torre, el arco Toral, la capilla de San Idelfonso y las oficinas interiores para el servicio”. 

Actualmente el artesonado cubre la nave central y las naves laterales. Se encuentra decorado con molduras, florones recubiertos de pan de oro, friso y cornisa de estuco decorado y pintado. 

En la recopilación histórica de la Catedral, en el siglo XVI – XVII, los primeros datos que se conservan acerca de la Iglesia Mayor proceden del año 1534 cuando el Cabildo en sesión del 20 de diciembre, al realizar la traza de la nueva ciudad señala parte del frente que ahora da a la Plaza Mayor para destinarlo a la construcción de la primera iglesia parroquial de la villa de San Francisco de Quito. 

Lcdo. Augusto Costa Zabaleta 

Ced. # 1100310455