Entre lo trivial y trascendental

Sandra Beatriz Ludeña

Así como los libros pasan inadvertidos, rodeados de un halo de silencio y sombra, estando allí la reserva del conocimiento, capaz de enriquecer a quien atención ponga.  Posiblemente, porque el saber no es como la moneda, que de mano en mano, es recia a desgastarse, aun sea el motivo de los más perversos intercambios.  La sabiduría es discreta, gana más de esa forma.

Más, si de permanencia se trata, la sabiduría es el camino. Nadie recuerda al más rico, pero, sí a: Sócrates, Platón, Aristóteles, Zenón de Citio, entre otros sabios.

Como lluvia en primavera, estas reflexiones en tiempos de confusión, descubren que entre lo trivial hay algo que resaltar.  Trivial es saber que hay problemas sociales en todas partes. Trascendental es que en el país hay un Plan Nacional de Desarrollo, llamado “Plan Toda una vida”.

Trivial son las leyes, pero trascendental es que la Constitución de la República del Ecuador (CRE), en su artículo 280 dice: “El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores”.

Si por una parte se trata de forma ligera al “Plan Toda una vida”, por otra, hay que decir que este contiene la Política de Gobierno que lo guía, la cual promueve vida digna.

Aunque es superficial referirse al Plan aquí, es trascendental trasmitir una idea de su primer eje: “Derechos para todos durante toda la vida”, que prevé: “Garantizar una vida digna con iguales oportunidades para todas las personas…”, tal como dicta la CRE. Artículo 66.

En este mismo eje: “Calidad de vida para las personas de la tercera edad”.  Y hace énfasis en los grupos especiales, como los adultos mayores y las personas con discapacidad, entre otros y  busca protegerlos con su política gubernamental.

De todo esto, el referido Plan, enuncia políticas como: “Fortalecer el sistema de inclusión y equidad social, protección integral, protección especial, atención integral, y el sistema de cuidados durante el ciclo de vida de las personas, con énfasis en los grupos de atención prioritaria…”.  Marcando: “La importancia de que los adultos mayores cuenten con una vida digna, mediante el servicio ampliado de centros gerontológicos y el fortalecimiento de las condiciones de jubilación”. 

Aunque esto es esperanzador, sin embargo, todo descansa a la sombra de lo inadvertido. Lo traigo pues, es oportuno recordarlo.