
En la provincia, la Universidad Nacional y Técnica Particular de Loja ofertan la carrera de Comunicación, profesión que centenares de jóvenes han elegido para obtener su título de tercer nivel. Las academias con las prácticas preprofesionales tratan de que los estudiantes conozcan el desenvolvimiento del comunicador en el campo ocupacional.
UNL
Héver Sánchez Martínez, director de la Carrera de Comunicación de la UNL, expresó que la comunicación ha evolucionado de la mano de las otras profesiones; no era lo mismo estudiar hace 30 años donde no había internet o plataformas a los actuales momentos donde se está viviendo una revolución absoluta de los procesos tecnológicos, y los comunicadores tienen que acoplarse y actualizarse día a día de acuerdo a los requerimientos, ya que si se deja de aprender se quedan atrás.
“La academia también cambió. En la malla del 2009, a quienes estudiaban esta profesión en la UNL les entregaban el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social; actualmente con la malla de 2019 obtienen el título en Licenciado en Comunicación”.
Campo ocupacional
El director mencionó que cada vez hay mayor demanda de estudiantes, porque la Comunicación es una profesión que está en boga y con la aparición de las redes sociales de alguna manera cada persona tiene un periodista en su interior.
“El inconveniente es en el campo laboral ya que es difícil encontrar una fuente de trabajo. En Ecuador hay más de 17 millones de habitantes y no hay plazas para todos en las distintas profesiones, sumado al pésimo desempeño de las autoridades gubernamentales al no promover otras carreras como las de volver al campo”.
Agregó que, “los estudiantes de la carrera de Comunicación cumplen con las prácticas preprofesionales en donde se entrenan para la vida real, es decir, los jóvenes durante este proceso van al lugar de los hechos y tienen que desenvolverse”.
UTPL
La directora de la carrera de Comunicación de la UTPL, Kruskaya Elizabeth Ordóñez González, indicó que la práctica del periodismo ha sido fundamental porque ha servido para que la comunidad se sienta respaldada por medio del trabajo de los periodistas, hacer conocer sus quejas y pronunciamientos, resuelvan los asuntos a nivel social y haya soluciones por parte de las autoridades.
“Los cambios en el periodismo han sido drásticos ya que en estos momentos existen gran cantidad de herramientas digitales, tecnologías incorporadas al trabajo periodístico que ayuda para que la información sea más fundamentada y analizada. Sin embargo, a pesar de este bagaje de apoyo, las bases del periodismo no han cambiado con el pasar del tiempo porque sigue el mismo proceso: validación, verificación y contrastación”.
Malla
La directora destacó que en cuanto a la profesionalización en la Alma Máter, tras rediseños de la carrera que es ofertada de manera presencial y abierta otorgan la titulación de Licenciado en Comunicación.
Acotó que “en el ejercicio profesional hay mucha necesidad de esta formación en Comunicación, por ende, toda la malla tiene un alto componente práctico para que el alumno se ambiente al campo de trabajo; también contamos con los prácticum académicos, materias con las que los preparamos para la vida profesional: comunicación estratégica organizacional, estratégica digital, producción audiovisual, e investigación”.(I).