
La Comisión Especializada Permanente de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales de la Asamblea Nacional sesiona en la ciudad de Loja hasta este sábado 13 de noviembre, en donde recogen criterios de entidades y grupos inmersos en la educación para las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural; Ley Orgánica de Educación Superior; Creación de la Universidad de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas; y, Ley Orgánica de Cultura.
Trabajo
Manuel Asunción Medina Quizhpe, asambleísta y presidente de la Comisión, expresó que con las autoridades de las universidades locales dialogan sobre su autonomía; de que los estudiantes desean ser parte de la estructura organizativa; y, uno de los puntos más álgidos: el presupuesto de las academias.
La asambleísta y vicepresidenta de la Comisión, Rocío Guanoluisa Farinango, agregó que también realizan su agenda con el propósito de constatar las necesidades de la educación de este rincón patrio, para ello, “cada legislador trabajamos por una educación superior de calidad en todo el Ecuador y que sea acorde a la necesidad. El recorte presupuestario realizado por el ejecutivo debe ser analizado y que no sea visto como un gasto sino una inversión que a futuro habrá resultados”.
Impactos
Medina Quizhpe puntualizó que ellos heredaron 9 proyectos de ley y durante su período han sumado 4 más. “Decidimos recorrer el país conociendo sus criterios porque al aprobarse una normativa impactará a todos. Por ejemplo, hemos dialogado con 35 rectores de las universidades públicas y privadas donde se analizó el tema del libre ingreso a las academias como un clamor ciudadano, pero los impactos serán demasiados, ya que habrá exceso de profesionales y no hay trabajo”.
En cuanto al presupuesto de las universidades, el asambleísta Darwin Pereira Chamba añadió que en este momento está en pleno debate en la Comisión de Régimen Académico y Tributario, pero que podría ser observado, es decir, volverá al presidente de la República diciéndole que no están de acuerdo con los recortes de recursos que le hacen a la Educación, teniendo en cuenta si se pretende abrir más cupos.(I)