Ucrania codiciada por los imperios

Antonio C. Maldonado V. 

Desde el siglo IX al XIII, el principado de Kiev pasó a ser parte de Rusia y posteriormente en una serie de invasiones protagonizadas por diferentes países inclusive los Bárbaros, Ucrania padeció un cúmulo de ocupaciones debiendo integrar en forma total o parcial países vecinos hasta que después de la Segunda Guerra Mundial que derrotó a los nazis el bloque de los aliados que lo integraban EE.UU., Inglaterra y Rusia prácticamente se repartieron los territorios donde se produjeron grandes enfrentamientos bélicos y como consecuencia Rusia conformó la URSS, con algunos de los países del sector oriental entre los que se incorporó la República de Ucrania; posteriormente y una vez que asumió Gorbachov la presidencia de la Unión Soviética para modernizar el país aplicó la Perestroika y Glásnost; mientras que la primera se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la Glásnost en atenuar las políticas restrictivas que impedían la libertad de expresión y la libre circulación de las ideas, sistema mediante el cual las Repúblicas que formaban la URSS se independizaron a excepción de los países que forman actualmente la Federación de Rusia; abierto ese portón a continuación la OTAN, prácticamente organismo militar de EE.UU. ocupó los países limitantes con Rusia, practicando una serie de maniobras por aire, mar y tierra con ejércitos y armamento de primera clase. 

Ucrania desde entonces es una República independiente de 603.700km2 y su población de 51’944.400 habitantes: ucranianos 73.6%, rusos 21.1%, y unos pocos judíos y bielorusos; si bien en el pasado muchos querían apropiarse de Ucrania por su ubicación geográfica y la generosidad de la naturaleza climática en la actualidad con el desarrollo tecnológico y científico se detecta que tiene reservas del mineral más preciado que es el Uranio, además Titanio, Hierro, Mercurio, Gas de Esquisto, Carbón y posiblemente otros, debido a lo cual en la actualidad funciona la planta nuclear, uno de los objetivos del ejército ruso que ha invadido ese país; debe destacarse también que en orden agrícola e industrial ocupa el primer lugar en el mundo de exportación de aceite de girasol, produce cebada para exportar y una industria bastante avanzada que puede competir con otros países. 

Resulta bastante difícil predecir o imaginarse a que puede conducirnos este desconcertante momento en el que el poderío nuclear de muchos países es alarmante por eso debemos recordar siempre las palabras admonitoras de su Santidad el Papa Francisco que si se entra en una tercera guerra mundial no será la tercera sino la última. Sobre este tema nos preguntamos muy preocupados ¿qué función cumple la ONU?, a más de ser un organismo burocrático; pues, después de la reunión de Yalta en 1945 con Roosevelt, Churchill y Stalin se convocó a la conferencia de San Francisco en la que participaron 50 países que aprobaron la Organización de Naciones Unidas actualmente son 193, para mantener la paz, la seguridad internacional y la igualdad soberana de los pueblos; sin embargo también se creó el Consejo de Seguridad, con el veto queda sin efecto; como en el presente caso de Ucrania y el de nuestra América con Cuba que cada año la Asamblea de la ONU condena y pide que EE.UU. levante las sanciones impuestas por ellos y sus aliados de Europa y nuestra América.