Antonio C. Maldonado V.
Según informes difundidos por los funcionarios y especialistas en la materia ambiental de organizaciones públicas y privadas el cambio climático, que nos castiga con severidad, duraría hasta el 15 de marzo de este año, pero como este anticipo está condicionado a lo que sucede en otros sitios del planeta y en particular con nuestros vecinos como ya se difunde lo que sucede en la República del Perú con el ciclón Yaku, que aunque no con mucha fuerza también puede afectar al sur de nuestra República. El problema climático ocasiona una serie de consecuencias, entre otras, derrumbes que paralizan el transito personal y vehicular, inundaciones que destruyen viviendas y en varios casos el fallecimiento de sus habitantes; los que quedan pierden los enseres que les prestaban varios servicios por lo que se convierten en damnificados albergados en establecimientos educacionales adecuados para el efecto. Este engranaje de sucesos, que tiene, además, gravísimas consecuencias en el ramo de la salud con una serie de enfermedades que se producen contaminando a los seres humanos, animales y vegetales como leptospirosis, la gripe aviar en las aves y hongo fusarium en el banano, y algunas más que obligan a las autoridades de los diversos sectores afectados a proveer de los recursos económicos correspondientes que posiblemente no constaban en el listado presupuestario de las instituciones gubernamentales pero también se eleva el costo de productos como los huevos de gallina que aumenta la inflación.
Continúa leyendo «Entre la crisis climática y administrativa»