Ucrania codiciada por los imperios

Antonio C. Maldonado V. 

Desde el siglo IX al XIII, el principado de Kiev pasó a ser parte de Rusia y posteriormente en una serie de invasiones protagonizadas por diferentes países inclusive los Bárbaros, Ucrania padeció un cúmulo de ocupaciones debiendo integrar en forma total o parcial países vecinos hasta que después de la Segunda Guerra Mundial que derrotó a los nazis el bloque de los aliados que lo integraban EE.UU., Inglaterra y Rusia prácticamente se repartieron los territorios donde se produjeron grandes enfrentamientos bélicos y como consecuencia Rusia conformó la URSS, con algunos de los países del sector oriental entre los que se incorporó la República de Ucrania; posteriormente y una vez que asumió Gorbachov la presidencia de la Unión Soviética para modernizar el país aplicó la Perestroika y Glásnost; mientras que la primera se ocupaba de la reestructuración económica de la Unión Soviética, la Glásnost en atenuar las políticas restrictivas que impedían la libertad de expresión y la libre circulación de las ideas, sistema mediante el cual las Repúblicas que formaban la URSS se independizaron a excepción de los países que forman actualmente la Federación de Rusia; abierto ese portón a continuación la OTAN, prácticamente organismo militar de EE.UU. ocupó los países limitantes con Rusia, practicando una serie de maniobras por aire, mar y tierra con ejércitos y armamento de primera clase. 

Continúa leyendo «Ucrania codiciada por los imperios«

Desconcierto que se complica a diario

Antonio C. Maldonado

Estamos atravesando por un periodo sumamente complicado no solo por la pandemia, inundaciones del cruel invierno sino además por una cantidad de “personalidades” que aparecen a diario representando a ONG y departamentos gubernamentales como salvadores de la situación en que nos encontramos con criterios que no solucionan nada pero me hacen recordar la célebre frase del Filósofo Griego de la Antigüedad Sócrates que dijo: “Solo sé que no sé nada”; pues, como no existe una Política Criminal del Estado que entre otros asuntos trata y no solamente de la confrontación de los delitos perpetrados por el crimen organizado o la delincuencia callejera que se les aplica la pena correspondiente como sucede en la actualidad lo que tiene abarrotados los centros de reclusión sino fundamentalmente aplicar una política de prevención para mantenernos sin temor, ya que los último sucesos delictivos nos mantienen aterrorizados como el encuentro de cuerpos decapitados y el más repulsivo y macabro en el paso peatonal de Duran de dos cadáveres ahorcados y colgados en las barandillas sin conocerse hasta el momento la causa de este horripilante suceso; pues, si bien por una parte nos dan la buena nueva de la disminución de fallecimientos y contagios del COVID-19, como contraparte aparece la cantidad de muertes violentas sin parar en todas las provincias del Litoral, enfocándose la actividad principal en el combate y desarticulación del tráfico de drogas. 

Continúa leyendo «Desconcierto que se complica a diario»

El censo nacional para atender el presente

Antonio C. Maldonado V.

a.maldonado2010@hotmail.com

El Censo de Población ha existido desde época antigua; en el Imperio Romano con el objeto de conocer la clase de ciudadanos que habitaban en el Imperio como ciudadanos libres, esclavos, soldados y todo ese enjambre de población. En nuestro país desde el nacimiento de la República en 1830, en la primera Constituyente se requirió información estadística para la representación de diputados en los tres Departamentos: Quito, Guayas y Azuay, territorios que conformaban el Estado Ecuatoriano lo que tenía que hacerse mediante el Censo de Población, que como es obvio en esa época solo podía realizar en las capitales departamentales por no existir ningún tipo de reglamentación al respecto ni posibilidades de otra índole.

Continúa leyendo «El censo nacional para atender el presente»

Seguimos divagando entre el terror y la duda

Antonio C. Maldonado

Nos ha tocado vivir en una etapa muy dura que nos mantiene con miedo permanente y sin dar visto bueno de verdad a lo que nos comunican tanto autoridades nacionales como del circuito internacional; pues, a cada instante se crece la inseguridad y violencia en todo el país y principalmente en el Puerto Principal donde hay un relevo permanente de autoridades policiales y disposiciones de los Altos Mandos y del Gobierno Central para combatir el descalabro por la que atraviesan especialmente las provincias de la Costa y en general todas las del país como es el caso de la ciudad de Quito en la que la violencia, el hurto a domicilios, el sicariato con armas de fuego y también las llamadas blancas y el tráfico y micro-tráfico de drogas; organizar o planificar actividades de todo orden en las ciudades que llegan a los TRES millones de habitantes resulta verdaderamente difícil e impracticable como son los casos de Guayaquil y Quito; además por parte de las autoridades se hace conocer que el régimen carcelario está controlado, sin embargo acontece que es falso como sucedió el día 2 de febrero en la Penitenciario del Litoral en el que nuevamente se produjo balaceras entre los grupos que aspiran al control de pabellones sin conocerse hasta el momento si hay fallecidos o heridos. 

Continúa leyendo «Seguimos divagando entre el terror y la duda»

Calendario 2022 repleto de asuntos pendientes

Antonio C. Maldonado V. 

Como todos sabemos la nueva forma de vida, impuesta por la pandemia dificultó a la colectividad mundial y en particular a la nuestra, que recibió la solidaridad y ayuda económica y sanitaria de organismos internacionales y de algunos gobiernos, el cumplimiento normal de actividades que el sector público como el privado realizaban ya sea en beneficio propio como era costumbre y disfrazando los anhelos de la colectividad en las ofertas de campaña política y sorteos de “bicocas” en las temporadas navideñas y los viernes negros que se estilan en todo el país copiando a Norteamérica; a nosotros nos corresponde resolver los problemas que requieren efectuarse por el colectivo y el sector de los gobernantes; pues, debemos sacudirnos de las responsabilidad total del paternal Estado y todos actuar porque se solucionen, como la falta de empleo para millones de compatriotas y los que han logrado una colocación y con el sueldo fijado para la mayoría que es el salario básico unificado; no se cumple lo dispuesto en el Art. 33, de la Constitución de la República y posiblemente ese factor constituye el germen para el desarrollo de la corrupción y la inseguridad ciudadana que no para; algo que nadie lo toca constituye la falta de vivienda para los sectores marginales, aunque sea los medianamente confortables pero que dispongan de los servicios básicos a fin de poder cumplir los mandatos del COE Nacional y Gobiernos Seccionales en cuanto a la observancia de las medidas de bioseguridad, porque tenemos que seguir soportando los embates de la pandemia que no se solucionan totalmente con las vacunas y tiene que seguirse manteniendo y acatando por todos; sin embargo el Primer Mandatario a fin de no paralizar la ansiada reactivación económica y la recaudación tributaria efectiva con el cumplimiento de normas especiales como la presentación del carné de vacunación, soslayando parcialmente la ola de nueva contaminación del COVID-19 y los que van apareciendo, reactivación económica que todos la necesitamos especialmente la clase media y baja que a más de la deficiente atención hospitalaria y falta de medicamentos en los que tienen obligatoriamente que invertir sus modestos recursos y ahorros en esos menesteres, incluida la compra de la mascarilla de última moda.  

Continúa leyendo «Calendario 2022 repleto de asuntos pendientes»

Tercer año nuevo en condiciones difíciles

Antonio C. Maldonado

Resulta verdaderamente preocupante salir de la tradición deseando un Feliz Año Nuevo y Prosperidad a familiares y amigos en la reunión de finalización del anterior y el advenimiento del nuevo; pues, la pandemia de SARS-Cov-2 que produce COVID-19, convertida en la noticia global del año 2021, con la dolorosa pérdida de ciudadanos y el rebrote incontrolable hasta la actualidad con sus variantes que ya circulan en nuestro país, lo que indudablemente impide la reactivación económica que no aparece por ningún lado y que todos reclaman, porque los endeudamientos de Navidad y Año Nuevo con la descomunal propaganda de venta de artículos y monigotes para celebrar estos acontecimientos con gangas que anuncian en todos los medios de comunicación.

Continúa leyendo «Tercer año nuevo en condiciones difíciles»

País desconcertante similar al resto del mundo

Antonio C. Maldonado V.

En nuestro país siguen presentándose sucesos inesperados ya sea de los difundidos por el Primer Mandatario o las organizaciones sociales de toda clase; esto acontece en medio del combate a la pandemia que nos tiene en alerta para el futuro porque ya nos visita la nueva variante; desde luego si hay sufrimiento por las víctimas también hay beneficiarios de estos males entre otros transnacionales que fabrican medicamentos y de aparatos tecnológicos que venden productos a granel; así por ejemplo la oferta de campaña del Presidente sobre el aumento del salario básico unificado que no satisface ni a los beneficiarios y desde ya anuncian para el próximo año protestas basados en la resistencia pacífica que siempre concluyen no muy pacíficas de las organizaciones sindicales cuando consideran lesionados sus derechos constitucionales; por su parte y sin conocerse aún las medidas que adoptará el sector empresarial que también consideran lesionados sus intereses, en entrevistas a algunos de sus integrantes, manifiestan que se los castiga pesadamente ya que no se trata solo de pagar durante el próximo año USD 25,00, sino que todo el cúmulo de compromisos impuestos por la ley desequilibran su economía que ilusoriamente pensaban se recuperaría el próximo año, además se aumentan los décimo tercero y cuarto sueldos, la aportación al IESS, el fondo de reserva y algo más; debe singularizarse que a la proclama en cadena nacional del Presidente sobre el salario básico brilló por su ausencia el Ministro del Trabajo que tenía a su cargo esta delicada misión.

Continúa leyendo «País desconcertante similar al resto del mundo»

Nuevos impuestos golpean a la clase media y laboral

Antonio C. Maldonado V.

Una vez que ha entrado en vigencia la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia del COVID-19, resulta que el financiamiento del presupuesto nacional se constituye en un duro golpe para quienes prestan sus servicios tanto al sector público como al sector privado, ya que quienes perciben una remuneración mensual más de USD 2000 o USD 2500, tienen que pagar el impuesto a la renta duplicado o sea el mínimo de USD 156 elevado a USD 336 al año pulverizándose el sueldo sin que cubra las necesidades básicas de un hogar promedio de 5 personas, pues, desde el momento que ingresa al trabajo se le descuenta 10% como aportación al IESS, quedando para el sustento familiar una suma de dinero insuficiente para cubrir el gasto de alimentación, educación, salud, vivienda o crédito hipotecario al Banco del IESS, IVA, internet, luz y agua por citar algo, de tal suerte que la ley para el desarrollo económico resulta una tomadura de pelo, considerando que en la campaña electoral el actual Mandatario se comprometió a no subir impuestos, pero lo único que vemos es que los ricos no los pagan como sucede con el impuesto a la salida de divisas, lo que se agrava con la inundación de propaganda en todos los medios de comunicación por la Navidad y Año Nuevo adicionadas de un largo feriado.

Continúa leyendo «Nuevos impuestos golpean a la clase media y laboral»

Diciembre festivo y pandemia imparable

Antonio C. Maldonado V.

Como está anunciado y una vez que arribamos al mes de diciembre la principal festividad es la Fundación de Quito que se la lleva a efecto por algunos días esto es antes y después del 6 de diciembre, la fecha de la conmemoración, con una serie de espectáculos que concentran masivamente a los ciudadanos de “la carita de Dios” como la llaman y tratándose de la Capital de la República atrae a quiteños radicados en el exterior, nacionales de todo el país y extranjeros que tienen deseo de conocer la maravilla del Centro Histórico, acertadamente declarado Patrimonio de la Humanidad; a más de lo indicado el Municipio Capitalino instala artefactos eléctricos y engalana de diversos colores los Centros Históricos y locales de la administración seccional y nacional, celebrando la Navidad que es el natalicio del “Niño Jesús”.

Continúa leyendo «Diciembre festivo y pandemia imparable»

Felicitación y agradecimiento

En primer lugar, séame permitido expresar mi sentida felicitación a los distinguidos egresados de la Promoción de Bachilleres 1970, del ilustre y legendario Colegio Bernardo Valdivieso que jubilosos celebran las Bodas de Oro de su magna graduación, fecha en la que con su espíritu generoso y altruista fruto de las raíces ancestrales Bernardinas, impregnadas en su brillante talento actualmente constituido por una pléyade que se destaca en las diversas ramas del saber, las ciencias, el arte y las letras, resolvieron en está grata celebración tributarnos un “Homenaje de Gratitud” a los catedráticos:

Continúa leyendo «Felicitación y agradecimiento»