Gonzanamá de fiestas en honor a la Virgen del Carmen

La Virgen del Carmen esta sobre una piedra.

La fe hacia la Santísima Virgen del Carmen sigue intacta en los habitantes del cantón Gonzanamá pese haber transcurrido más de 10 décadas, por lo que en su honor realizan actos religiosos, culturales y artísticos que iniciaron el jueves 07 y culminarán el 16 de julio de 2022.     

Actividades

Según la historia, la Virgen apareció en un barrio llamado Colca -por eso su nombre- y está pintada en una piedra. En el año de 1968, el padre Jorge Avistar Quevedo la trajo al Santuario para que sea venerada en la cabecera cantonal.

El Reverendo Padre Luis Alfredo León Armijos, vicario Foráneo de Gonzanamá, dijo a Diario Crónica que las fiestas en honor a la Virgen iniciaron el 07 de julio con el repique de campanas y el primer día de la novena.

El resto de días, del 08 al 15 de julio habrá novenas, eucaristías y confesiones. El viernes 15, a las 14h00 repique de campanas; 18h00, último día de la novena; y, 19h00, la eucaristía en honor a la Sagrada Imagen.

“Luego de la misa habrá un programa especial. A las 20h00 se cumplirá el VI Festival Internacional de Tríos ‘Virgen del Carmen’ con destacados artistas de Ecuador: Trío Ricordi (Loja), Trío Madrigal (Los Ríos) y Gran Trío del Ecuador (Machala); y, Colombia: Trío Noche de Luna, Trío Arpegio y Bolero para Tres; y para finalizar show de fuegos artificiales aéreos”.

El sábado 16 de julio, día de fiesta, habrá a las 05h00, el alegre despertar; 11h00, la celebración de la Santa Eucaristía en honor a la Sagrada Imagen de la Virgen del Carmen; 12h00, procesión por el centro de la ciudad con la réplica de la imagen, pues la propia está tallada en una piedra.

El Reverendo Padre invita a los fieles que participen de la actividad y que visiten este cantón que posee a más del aspecto cultural y religioso, varios sitios turísticos, entre estos Las Pailas Rotas.

Camino hacia la historia

Existen dos historias de la presencia de la Virgen en Gonzanamá y conocidas por los habitantes. La primera versión que, un caminante sediento a su paso por este lugar se inclinó para beber el agua del riachuelo, y quedó sorprendido por la imagen que apareció reflejada en aquel pozo. 

El hombre miró a todos lados, pero no encontró nada que explicara este hecho, más al fijarse detenidamente encontró la imagen de ella estampada en aquella enorme piedra. Los propietarios de Colca conocedores de este hecho, decidieron trasladarla hasta la casa de hacienda por lo que prepararon sus yuntas para este trabajo, sin embargo, al pasar por el lugar que hoy está la capilla, para asombro de la gente, la piedra con la imagen adquirió un peso jamás esperado que hizo imposible su avance. Ante lo sucedido, el mensaje fue entendido que la Madre Dios quería una capilla en este Lugar.

Una segunda versión, y que podría acercarse a la realidad, es la narrada por el Rvdo. Padre Jorge Abiatar Quevedo Figueroa, quien, en la monografía de la diócesis de Loja en el año 1966, textualmente dice: “Los dueños de la hacienda de Colca tan bondadosos y devotos de la Virgen de El Carmen, nos han proporcionado algunos datos fidedignos sobre el origen de la imagen de este lugar. Manifiestan que la piedra fue encontrada en el sitio El Toldo de Gonzanamá.

Estimando que la superficie de la piedra, era apta para una pintura, trajeron de Quito un excelente pintor a quien encargaron la pintura de la Sagrada Imagen, la que quedó a satisfacción de los devotos, dueños de la hacienda y también del público. Esta pintura hecha a ruego del Sr. D. Manuel J. Samaniego, la hizo realizar el Sr. Manuel Riofrío quien contrató la obra entredicha. La Imagen ha sido retocada, pero hemos oído decir que el retoque ha hecho perder mucho su presentación artística.

Los gonzanameños en muchas ocasiones platearon a Monseñor Luis Alfonso Crespo Obispo de Loja en ese entonces, el tema del aislamiento y abandono de nuestra Madre en Colca su traslado hasta el Templo de Gonzanamá.

La madrugada del 12 de julio de 1972 se inició la peregrinación al barrio Colca; posterior las oraciones de oficio, acto seguido se colocó la pesada piedra con la Sagrada Imagen en andas preparadas con vigas muy fuertes y se inició la peregrinación hacia la ciudad de Gonzanamá llegando en horas de la tarde.

A partir de esta fecha histórica, el 16 de julio de cada año, con la activa participación de autoridades, priostes, devotos, romeriantes y pueblo en general se celebran sus celebramos las festividades”.(I).

Dato

Al cantón Gonzanamá llegan fieles de Calvas, Espíndola, Catamayo y más cantones, incluso del Perú.