Hace 50 años se creó Predesur

César Correa

El 18 de septiembre de 1972, Guillermo Rodríguez Lara expidió el Decreto Supremo N° 1081-C con el que a la Subcomisión Ecuatoriana del Convenio con el Perú le asignó una partida presupuestaria, le facultó la creación de su Dirección Ejecutiva, le asignó la atribución de contratar, le estableció las relaciones con los organismos ecuatorianos correspondientes y le señaló las obligaciones que le correspondían como organismo nacional, según lo testimonia Luis Carrera de la Torre, en su libro «El Proyecto Binacional Puyango-Tumbes», página 52.

A este proyecto se le denominó Programa de Desarrollo del Sur (Predesur), con ámbito de actividades en las provincia de El Oro, Loja y Zamora. Quito fue la sede de la Dirección Ejecutiva y desde allí se comenzó a planificar, contratar y ejecutar obras para las 3 provincias, con un casi total desconocimiento de parte de los habitantes de la región fronteriza, durante la década de los años 70. Recuerdo que se construyeron paradores turísticos, se abrió carreteras intercantonales, se construyó aulas, se impulsó programas de reforestación y se realizaron investigaciones socio-económicas para hacer diagnósticos de la realidad regional. Fueron años de crecimiento y consolidación del desconocido Predesur.

En 1979 se presentó una coyuntura especial: el 10 de agosto se posesionó Jaime Roldós Aguilera como presidente de la República, asumiendo una posición política bien distanciada de las organizaciones políticas tradicionales, en franca confrontación con el Partido Conservador, el Partido Liberal, el velasquismo y hasta con CFP (partido al que pertenecía y lo había postulado). Desde la primera vuelta en 1978 Roldós había establecido un contacto estrecho con José Bolívar Castillo, quien tuvo la oportunidad de dar a conocer su capacidad política y administrativa al mismo presidente de la República, que tan pronto se posesionó resolvió encargarle la Dirección Ejecutiva de Predesur a Castillo, el único candidato idóneo para el caso que conocía el mandatario.

Con Roldós y por gestiones de José Bolívar Castillo se descentralizó la Dirección Ejecutiva, que se trasladó a la ciudad de Loja y Predesur alcanzó su máximo esplendor, recibiendo abundantes asignaciones y el encargo de ejecutar una gran variedad de obras de desarrollo.

A partir de 1984, con la presencia del Partido Social Cristiano en la Presidencia de la República, comenzó la decadencia de Predesur. León Febres Cordero le arrebató asignaciones e inversiones, bajo la excusa de que había que reducir el tamaño del Estado, que se hallaba obeso. Inclusive se desmontaron obras, como proyectos de riego por aspersión o por goteo, que se habían instalado en propiedades de organizaciones campesinas.

El neoliberalismo siguió imperando con Sixto Durán, Bucaram, Fabián Alarcón, Mahuad, Noboa y Gutiérrez, de suerte que Predesur en lugar de recuperarse, recibió más golpes de los gobernantes social cristianos. El esqueleto que quedaba de Predesur a la llegada de Rafael Correa fue repartido al Consejo Provincial (todo los relacionado con el riego) y a varias instituciones públicas más.

La obra más emblemática de Predesur en la provincia de Loja fue la pesarosa construcción del Canal de Riego de Zapotillo, lo que será objeto de otro artículo. Las alegrías y esperanzas que nacieron con Roldós duraron poco; la hegemonía política del Partido Social Cristiano a partir de 1984 fue fatal para los anhelos de desarrollo de Loja.