Macará recuerda un aniversario más de fundación

Mañana se conmemora el día central de fiesta.

El fronterizo cantón Macará, este 26 de octubre celebra 303 años de fundación, algunas actividades se han preparado para conmemorar este acontecimiento. Autoridades y moradores destacan sus avances a través del tiempo.

Macará caracterizado por ser cuna de gente alegre, sencilla y humanitaria, población que tiene como actividad principal el comercio al estar ubicado en los límites con el vecino país del Perú.

Con motivo de fecha histórica se organizó una agenda festiva, inicia este martes 25 de octubre.

 Autoridades y nativos de este sector de la provincia de Loja, destacan los avances que registra.

El alcalde del cantón fronterizo, Alfredo Suquilanda Valdivieso, recuerda que Macará tuvo su fundación en octubre de 1719, por el capitán Luis Felipe Tamayo del Castillo, quien le dio el nombre de San Antonio de Macará.

La fundación fue hace 303, es una de las localidades más antiguas de la provincia de Loja.

Actividades

Este martes 25 de octubre, en horas de la noche habrá una misa de acción de gracias y programa cultural.

Durante la jornada del miércoles 26, se desarrollará una feria de emprendimiento, concurso de oratoria y sesión solemne. 

El burgomaestre resaltó la trascendencia de este evento histórico, por este motivo se cursó invitaciones a autoridades nivel local y nacional.

Cambios

  Marcelo Salazar Gaya, es nativo de Macará y presidente del barrio 22 de Septiembre, precisa que el cantón que lo vio nacer registra avances importantes.   

Recuera que hace años, aún se tenía que caminar por calles de tierra, tampoco había parques, ni servicios básicos.  

  Sin   embargo, con el paso del tiempo, este sector fronterizo de la provincia de Loja, fue creciendo incluso en extensión, hay nuevas edificaciones. “Y con el apoyo de autoridades existen cambios”. (I).

Dato

La historia de Macará inicia con la fundación, la misma que data del año 1719, cuando el español Juan Felipe Tamayo del Castillo arribó a estas tierras y las denominó “San Antonio de Macará.