Crisis generalizada pagamos todos

Antonio C. Maldonado V.

Iniciaré con lo que sucede y alarma a todos como es la crisis penitenciaria huérfana de la seguridad que requieren los centros de rehabilitación social para regenerar al delincuente, así mismo se necesita depurar el SNAI en lo relativo a la atención de adultos privados de la libertad y adolescentes infractores que requieren rehabilitación de lo que nadie se interesa, solamente se preocupan del control de las bandas a las que pertenecen los reclusos como: Latin Kings, Chone Killers, Águilas (Los Choneros) y Fatales (Los Choneros) que cuando se producen los amotinamientos con muertos y heridos los envían a otras cárceles tomando en cuenta a que grupos pertenecen y principalmente a los que consideran más peligrosos, lo que luego de su llegada seguramente van a tomar el timón y ejercer su jerarquía de peligrosidad lo que parece que esto se práctica con el fin de despejar de peligrosidad el centro de reclusión al que pertenecían, pero tal vez no sea muy conveniente; por otra parte las organizaciones humanitarias plantean y supervigilan que se combinen la seguridad en las cárceles con el respeto a los Derechos Humanos y dejarse de copiar los sistemas carcelarios de otros países; en igual forma deben interesarse en realizar las reformas pertinentes de la legislación penal para descongestionar los bodegones de detenidos por delitos cometidos a diario por miles de delincuentes produciendo el hacinamiento de reos donde se mezclan simples infractores con peligrosos delincuentes; lo poco que se puede expresar en esta nota está vinculado también con el peligro que el sistema policial constituye para la ciudadanía con lo desempolvado a raíz del asesinato de la abogada, María Belén Bernal Otavalo, cometido por su cónyuge el Teniente de Policía Germán Cáceres, al interior del edificio, ya que confiados en la seguridad que debe brindarnos la Fuerza Pública como es su deber parece se ha evaporado esa misión.

Continúa leyendo «Crisis generalizada pagamos todos«

El valor de la palabra

Juan Luna Rengel

La palabra es el vehículo a través del cual nos comunicamos y establecemos relaciones interpersonales e interinstitucionales, deben estar orientadas a mejorar la relaciones humanas, sociales y políticas, a fin de, procurar una convivencia armónica entre las personas, en la sociedad, en el estado, por ello, cada palabra que emerge debe ser viva y eficaz en la construcción de la familia, de la sociedad y de un estado organizado.

Continúa leyendo «El valor de la palabra«

Alimentación con productos tradicionales: frutos  americanos (VI)

Leonardo Chamba H.

Zapallo. Es una planta originaria de América. Estudios arqueológicos revelan que, junto con el maíz y el poroto, el zapallo fue la base de la alimentación de los incas, aztecas y mayas,antes de la colonización española. En estudios realizados en Perú se han encontrado semillas de sambos y zapallos de 2.600 años de antigüedad en los Cerritos de Indios de la zona este. La palabra zapallo deriva del quechua sapallu, la lengua de los incas (Agronline, Perú). El zapallo es un cultivo de América que se cultiva en zonas andinas y se adapta de forma versátil a condiciones ambientales. Su cultivo se caracteriza por tener diferentes variedades y sus cultivares se distribuyen desde Brasil hasta Bolivia. En la actualidad se cosecha en todo el mundo, preferiblemente en zonas de temperatura templada. El zapallo fue domesticado en el centro sudamericano resaltando a países como Perú, Ecuador y Bolivia (UA, Bogotá).

Continúa leyendo «Alimentación con productos tradicionales: frutos  americanos (VI)«