GAD amazónicos: Exigen el pago de USD 353 millones

Existe preocupación entre los distintos niveles de gobierno ubicados en la Amazonía ecuatoriana por la deuda que mantiene el Estado. El rubro debe asignarse por cada barril de petróleo extraído del territorio amazónico. Las gestiones continúan en este 2023, informó el presidente del Comaga.

Fredy Armijos Pérez, alcalde del cantón Nangaritza y presidente del Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (Comaga), en diálogo con Diario Crónica, dice que las diligencias continúan ante los ministerios de Energía y Finanzas para que los fondos de USD 353 millones adeudados desde el 2019 hasta la actualidad, sean asignados.

 El rubro debe destinarse en cumplimiento del Art. 60 de la Ley Especial Amazónica, “que establece: por cada barril de petróleo extraído de cada circunscripción amazónica deberá entregarse el 4%”, precisó la autoridad.

Gestiones

El año pasado hubo el compromiso de las autoridades nacionales de entregar un rubro inicial de USD 50 millones, “pero no se cumplió”.

Incluso se acudió a otras instancias como la Procuraduría General, estableciendo que el “Estado es el responsable de cubrir la deuda que tiene con los amazónicos”, añadió Armijos Pérez.

A decir de la autoridad, se establecieron nuevos compromisos por parte de las autoridades para asignar los fondos e incluso se realizará un nuevo reglamento para que no existan retrasos y se cumpla con la Ley.

Panorama

6 prefecturas, 41 municipios y 196 gobiernos parroquiales que forman parte de la región Amazónica están a la espera de los fondos.

A esta lucha se unen el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) y la Mancomunidad de Gobiernos Autónomos Provinciales de la Región Amazónica del Ecuador (Conga).

Del recurso total adeudado, a los municipios les corresponde el 58%, es decir, un rubro de alrededor USD 201 millones, agregó la autoridad.

Obras

En los distintos niveles de gobierno, aspiran que se asignen los recursos para la ejecución de obras dependiendo de sus competencias.

 En el caso de los municipios, los planes de servicios básicos, agua potable y alcantarillado sanitario están pendientes, concluyó Armijos Pérez. (I)