
En los últimos meses, la ola migratoria a diferentes países, especialmente a Estados Unidos, por parte de ciudadanos que buscan mejores condiciones de vida, causa preocupación en familiares que se quedan porque no saben si algún día regresarán.
El cantón Saraguro, provincia de Loja, es uno de los sectores que registra altos índices de migración desde los años 90.
En los últimos meses, los medios de comunicación informan la serie de inconvenientes que se producen en la frontera. El más reciente, el accidente cerca a Panamá, el autobús trasladaba a 66 extranjeros de diferentes países, entre ellos, siete ecuatorianos resultaron heridos, así lo confirmó la Cancillería de nuestro país.
Quienes viven en parroquias rurales del cantón Saraguro y han experimentado la salida de sus familiares, cuentan, para Diario Crónica, su experiencia. También motivan a no salir de su lugar de origen.
Situación
El presidente del Gobierno parroquial deSan Sebastián de Yuluc, Julio Jaramillo Sigüenza, dijo que este es un sector, donde la mayor parte de familias salieron. “Casi nos dejaron la parroquia vacía”.
“Abandonaron sus casas, es algo triste y doloroso porque afecta mucho la emigración. A ello se suman los problemas que se presentan en la frontera en México, incluso niños pierden la vida”.
Dijo que, precisamente, su hermana Ana, emigró hace poco tiempo a Estados Unidos, con sus tres hijos, uno de ellos de tres meses de edad. “Aunque ellos lograron llegar, se encuentra New Jersey”.
El dirigente acotó que es necesaria la creación de más fuentes de trabajo.
Retornar
Alexandra Toa Ortega, de profesión arquitecta; en Saraguro, tiene su emprendimiento Shamuico.
Agregó que a finales de los 90 salió junto a sus padres a España, en busca de mejores condiciones de vida. Allá con sus hermanos concluyeron sus estudios. Sin embargo, regresaron a Saraguro y crearon el emprendimiento, además, realizan investigaciones de la conservación del patrimonio tangible e intangible.
Conservar
“La migración provoca que muchas cosas se pierdan. Queremos motivar a la gente que se quedó a dar prioridad a los cultivos y huertos tradicionales”.
Indicó, además, “nuestro cantón posee varios insumos que pueden ser aprovechados para proyectar una economía individual y no tener que salir del país”, concluyó Toa Ortega (I).