
César Correa
«Los cultivos actuales de cebolla no equivalen ni al 10% de los que había antes en esta parroquia» nos comenta el señor Segundo Cedillo, expresidente de la Junta Parroquial de Sumaypamba y ciudadano que permanece atento al desenvolvimiento económico de la región más septentrional de la provincia de Loja.
Sumaypamba y San Sebastián de Yúluc adquirieron fama por sus cultivos de cebolla, tanto por su cantidad, como por su calidad, por su exquisito sabor, que atraía a los consumidores de Guayas especialmente. Las ventas en los meses de junio y julio eran de unos 10.000 quintales por semana, lo que llegaba a representar un ingreso mensual de hasta un millón de dólares. El fin de semana anterior observamos que había menos de mil quintales en la plataforma cubierta de Sumaypamba, con sacos de cebolla delgada a 10 dólares el quintal y de cebolla gruesa a 20 dólares.
«Nosotros comprábamos la semilla a la empresa Alaska y teníamos buenos resultados, pero últimamente la semilla nos salió mala» es la explicación que tiene Cedillo. Otra ciudadana en cambio nos dijo que ya los terrenos no son buenos para ese cultivo, pero lo cierto es que han tenido que cambiar su producción.
Sumaypamba cuenta con más de 400 hectáreas de terrenos planos con riego, en los que ahora se siembra maíz más que nada, además fréjol, jamaica y yuca, que se venden en el mismo lugar o que se lleva a vender en Santa Isabel, provincia del Azuay, que se halla a media hora de viaje en vehículo.
Canal de riego
Para el servicio de la parte baja de Sumaypamba existe un canal de riego, construido hace más de medio siglo y que se ha comenzado a revestir en los últimos meses. En noviembre el Consejo Provincial entregó 4.000 sacos de cemento y con la mano de obra aportada por los propios usuarios del canal ya se ha logrado revestir 600 metros y con lo que sobra de cemento se estima que se llegará a revestir unos 2.000 metros más del canal conocido como Uchucay 1-Sumaypamba.
+++++Fotografías
El parque eólico Minas de Huascachaca fomenta el turismo.
El agradable clima cálido, el bello paisaje, la facilidad del acceso para quienes viven o viajan por el cantón Santa Isabel y ahora el Parque Eólico Huascachaca están gravitando para que se haya iniciado una incipiente corriente turística, que está mejorando la economía de muchas familias de Uchucay y Sumaypamba, que ya están haciendo inversiones para atender a los visitantes, como la Hostería de Uchucay con piscina y capacidad de alojamiento para 20 personas y las Playas del Jubones que estuvieron muy concurridas en estos carnavales.
Colocarse al pie de las torres aerogeneradoras da una sensación especial, como la de estar a punto de que un descomunal gigante va a venirse encima de uno; hay que tomar en cuenta que las aspas tienen 70 metros de largo y las torres más de cien metros de alto. Para ir desde la ciudad de Loja en vehículo pequeño es preferible hacerlo por la vía a Cuenca, hasta Cumbe y allí girar hacia Girón y Santa Isabel, para pasar el río Jubones y ascender por la carretera a San Sebastián de Yúluc, que se halla asfaltada. Por Saraguro-Tenta-La Papaya se puede ahorrar hasta una hora de viaje, pero el tramo de Tenta a Sumaypamba es de carretera lastrada sin buen mantenimiento.