CINCO ESPACIOS PREHISTORICOS DEL ECUADOR 

Por: Lcdo. Augusto Costa Zavaleta

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, consecuentemente con su trayectoria de investigación, en los años 2013 y 2014, bajo el marco de convenio de financiamiento en la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia Tecnología e Innovación (SENESCYT)  llevó a cabo el estudio Principios culturales y tecnológicos: valoración y uso en el Ecuador actual; el proyecto contempló el tratamiento interdisciplinario en cinco zonas arqueológicas del país correspondientes al periodo de integración desde las distintas culturas los Caranquis en los alrededores del lago San Pablo en la provincia de Imbabura; los Cañaris en el valle del río Huayrapungo en la provincia de Cañar; los manteños en la llanura de Japoto en la provincia de Manabí y en la isla Puná en la provincia de guayas, y los incas en las ruinas de Yacubiña en la provincia del Oro. 

La isla Puná, localizada en el cantón Guayaquil de la provincia del Guayas, fue investigada Por primera vez en los inicios del siglo XX —1930— por Max Uhle, más tarde estas investigaciones continuaron con Porras, entre 1971 y 1973, Gundrum en 1994 y Bravo y Vargas entre los años 2011 y 2012; estos estudios reportaron una continuidad de ocupación en la isla de casi 5000 años hasta el presente y registraron más de una centena de sitios arqueológicos íntimamente relacionados con el continente, dentro de un sistema social conocido como pundes. 

Japoto, localizada en el cantón Sucre de la provincia de Manabí, es un poblado formado por una centena de montículos artificiales, ubicados en la intersección del río del mismo nombre y el Océano Pacífico; se presume que, en tiempos prehispánicos, sus antiguos habitantes controlaban los grandes salitrales de la zona, además de explotar el manglar cercano a los poblados y de administrar el acceso de agua con un sistema de albarradas que favorecían a la agricultura del sector. 

Yacuviña se localiza en el cantón Atahualpa de la provincia de El Oro y Huayrapongo en el cantón Cañar de la provincia de Cañar, sitios que tienen presencia Cañari – Inca; en el caso de Yacuviña, hay estudios arqueológicos en los cuales se destacan importantes estructuras habitacionales vinculadas a una organización socio-espacial y políticas, así como también importantes prácticas tecnológicas. 

En el área de Otavalo se encontró una de las tres unidades políticas que conformaron la coalición Caranqui-Cayambe-Otavalo y que marcaron un hito fundamental en la historia política del Ecuador prehispánico; en el caso del grupo humano Otavalo, objeto de este estudio, se conoce que esta comunidad, como un medio de poder para controlar la región, concentró la producción a gran escala en los alrededores de la laguna de San Pablo, mediante la ampliación de áreas productivas con campos de camellones. 

La investigación de todas estas zonas de estudio trató de descubrir un número indeterminado de sitios arqueológicos, con excavaciones y establecimiento de tipo de artefactos (principalmente cerámica); la indagación y el análisis de los documentos históricos generaron datos pertinentes.

Lcdo. Augusto Costa Zabaleta 

Ced. # 1100310455