Leonardo Chamba H.
Continuación (I). Aspectos Económicos. El 51% de la PEA (población económicamente activa) del cantón Celica se dedica a la agricultura y ganadería; le siguen administración pública y defensa 13,20%; comercio al por mayor y menor 6,47%; enseñanza y educación el 5,35%; construcción 4,17%; manufactura 2,6%; transporte 1,34%; y, entre las de menor importancia están explotación de minas y canteras, suministro de gas, alojamiento y servicio de comidas, información y comunicación, actividades financieras, inmobiliarias, profesionales, de servicios administrativos y de apoyo (PDOT Celica).
Producción agrícola. El área de uso agrícola alcanza 9.313 ha, distribuida entre los siguientes cultivos: maíz 5.005, caña de azúcar 329, maní 100, fréjol 165, café 800, banano 200, arveja 50, frutales tropicales 200, cítricos 130, tubérculos 15, cereales 30, hortalizas 5, y pastos 2.284.
Producción pecuaria. La población pecuaria (2015) asciende a 41.735 cabezas, de acuerdo a la siguiente distribución porcentual (%): vacuno 47,9; porcino 29,2; asnal 9,3; caprino 6,3; mular 2,5; ovino 2,4; caballar 2,3; en el cantón Celica no existen planteles avícolas tecnificados; la explotación de aves se realiza a campo abierto, correspondiendo el 96% a gallos, gallinas y pollos y el 4% restante a pavos y patos (PDOT Celica).
Industria y artesanías. En el cantón Celica se encuentran 382 establecimientos, divididos en 41 microempresas de industrias manufactureras, 223 comercios constituidos por tiendas y abarrotes, bazares, boutiques y otras; 117 locales de servicios tales como suministros de gas, alojamiento y comida, información y comunicación, actividades profesionales, enseñanza y actividades de salud humana, entre las más representativas, y 1 local que representa la asociación de ganaderos Asoprolac, concluyéndose que el rubro de industrias y artesanías se encuentra en un nivel bajo en este cantón (PDOT Celica).
Recursos turísticos. Existen evidencias que dan cuenta de la vida de grupos, así como de sus estructuras habitacionales, centros ceremoniales y administrativos; están inventariados por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) varios restos arqueológicos y 33 yacimientos (PDOT Celica).
Cerro El Pucará: ubicado a 5 km al este de la ciudad de Celica, siguiendo la vía que conduce a la parroquia de Guachanamá, se localiza el imponente cerro Pucará, el mismo que brinda al visitante en su lecho vestigios de cultura indígena, rodeado de paisajes coloridos y senderos interesantes que transportan en su trayecto a recordar nuestra historia pasada.
Cerro Huayrapungo: está situado a 1 km del cerro El Pucará, lugar en el que el 24 de mayo de 1981 falleció el expresidente de Ecuador, Dr. Jaime Roldós Aguilera, junto con su esposa y demás comitiva.
Malecón Quilluzara: a 34 km de la ciudad de Celica, siguiendo la ruta Celica – Pindal – Sabanilla, se encuentra este pequeño atractivo turístico, en el que se puede disfrutar de sus lagunas y actividades de camping.
Megalitos de Quilluzara: perteneciente a la parroquia Sabanilla, a 35 km de la cabecera cantonal de Celica, junto al Malecón, se observan los vestigios de culturas preincaicas, a través de grandes, medianas y pequeñas piedras puntiagudas fijas en el suelo, distribuidas en círculos.
Laguna Brava: denominada también como laguna de oro o laguna encantada, se ubica en la parroquia de Sabanilla rumbo al barrio Ceibo Mocho, en el punto denominado Alto de la Laja.
Arquitectura vernácula: la ciudad de Celica guarda en su urbe las casas de bahareque con elementos tradicionales que hacen juego con las construcciones modernas; en la plaza central sobresale el monumento al héroe del 41, el Tnte. Maximiliano Rodríguez Loaiza, oriundo de esta ciudad (goraymi.com).
Iglesia matriz de Celica: es un templo de estilo barroco del siglo pasado, cuya fachada está coronada por dos torres laterales.
Santuario de la Virgen del Rosario de Dominguillo: se ubica a 10 km de Celica, en el barrio del mismo nombre, sus fiestas se celebran el último domingo del mes de octubre de cada año (Cueva, UTPL). Continuará.