Conozcamos nuestra provincia: cantón Espíndola

Leonardo Chamba H.

Reseña Histórica. Existe una versión que dice que la fundación de Amaluza ocurrió en la época que se destruyó la ciudad española de Valladolid en 1561, donde los sobrevivientes del siniestro, en su paso obligado hacia Perú, buscaron los afluentes más pequeños para poder cruzarlos y así poblar la zona. En los años 1600, vivió en estos dominios el señor Alfonso Callave, dueño absoluto de las tierras que hoy conforman el cantón Espíndola y cuyos nombres en su conjunto se registran así: Conduriaco, Cochecorral, Tundurama, Collingora, El Guabo, El Airo, Tiopam-ba, Socchibamba, Naipongo, Chinguilamaca, Colambo.

El Cantón Espíndola fue creado el 27 de abril de 1970 mediante Resolución 70-33 publicada en el Registro Oficial (RO) 421 del 29 de agosto del mismo año, y, luego, por Decreto Supremo 95 expedido el 21 de enero de 1971 y publicado en el RO 150 del 27 de enero de 1971, en la presidencia de José María Velasco Ibarra. Sin embargo, antes, el Comité “Libertad y Progreso” resolvió inaugurar oficialmente el Cantón Espíndola el 21 de noviembre de 1970, con la presencia del Lic. Xavier Valdivieso, Gobernador de la Provincia de Loja, en representación del Presidente de la República (EcuRed.cu). Aspectos Biofísicos. Se halla ubicado al sur de la provincia de Loja, limita al norte con los cantones Quilanga y Calvas, al sur con la República del Perú, al este con el cantón Chinchipe y al oeste con el Perú y el cantón Calvas, está integrado por las siguientes parroquias: Amaluza (cabecera cantonal), 27 de Abril (La Naranja), Bellavista, El Airo, El Ingenio, Jimbura y Santa Teresita; su extensión es de 516,11 km2, la población total es de 14.799 habitantes (PDOT Espíndola).

Clima. El clima del cantón Espíndola es tropical, con una temperatura que oscila entre los 12ºC y 28ºC (media de 20,8°C), siendo los meses de junio, julio, agosto y septiembre los más calurosos, con fuertes vientos los meses de julio y agosto, y de heladas diciembre y enero. En relación a la precipitación, el total anual de lluvia es de 1.011,87 mm.

Relieve. El territorio del cantón Espíndola es muy irregular, como se expone a continuación: relieve escarpado-montañoso 61,71%; colinas medianas 6,09%; pendientes planas 3,54%; topografía irregular 28,66% (PDOT Espíndola).

Recursos hídricos. Los ríos y quebradas que fluyen por el territorio del cantón Espíndola conforman la subcuenca del río Macará, el cual es un río binacional (ecuatoriano-peruano) que tiene su nacimiento en la Cordillera Oriental de los Andes, alrededor de las Lagunas Negras, a una altitud de 3.884 msnm (parroquia Jimbura) y está conformado por los ríos Chiriyacu (aguas abajo se llama río Pindo) y el río Espíndola, que recibe los aportes del río Amaluza, alimentado a su vez por el río Sanambay (PDOT Espíndola).

Recursos económicos. En el cantón Espíndola, la población económicamente activa mantiene la siguiente distribución porcentual (%) de las actividades económicas: sector primario (agricultura, ganadería, extracción de minerales) 59,7; secundario (industria y artesanías) 1,4; terciario (comercio y servicios) 8,5; otros y no declarado 30,4. Producción agrícola: de acuerdo con datos del MAG (2018), la superficie cultivada del cantón Espíndola fue 3 979 ha, según la siguiente repartición porcentual (%): maíz 67,3; café 22,9; caña de azúcar 8,1; yuca 0,9; plátano 0,8. Producción pecuaria: según la misma fuente, la población pecuaria estuvo integrada por: 17 231 bovinos, 10 430 porcinos, 1 507 ovinos; y, otros (equinos, caprinos, animales menores) 12 023. Producción minera: este rubro económico es limitado, no es una actividad determinante de la economía del cantón Espíndola, los principales recursos que se extrae son los materiales de construcción (arena y piedra) (PDOT Espíndola).

Industria y artesanías. En Jimbura existe la Asociación Fe y Esperanza, que produce almidón de achira (chuno) para la elaboración de bizcochuelos; en la parroquia Santa Teresita, la Asociación de Productores de Café de Altura de Espíndola y Quilanga (Procafeq) produce café tostado y molido con la marca “Café Oro” (PDOT Espíndola). Continuará.