Conozcamos nuestra provincia: cantón Gonzanamá

Leonardo Chamba H.

Reseña Histórica. Una primera versión expresa que el vocablo Gonzanamá está formado por los términos kun-tza-gnama, perteneciente a lenguas aborígenes, que significan “lugar predilecto para el dios de las aguas”; otra versión dice que en lo que actualmente es Gonzanamá hubo asentamientos indígenas, los cuales descendían de una tribu proveniente de Brasil, cuyo nombre era anamaes y su cacique gonza; luego, estos territorios fueron habitados por los Paltas. Con la llegada de los españoles los religiosos dominicos fundaron la doctrina de Santo Domingo de Gonzanamá, conformada por confederaciones indígenas de los colambos, gonzanamas, colcas, purunumas, sacapalcas, entre otros. En referencia a la cantonización, en 1830 Gonzanamá formó parte del cantón Loja como parroquia rural; en 1898 se solicitó por primera vez la cantonización de Gonzanamá, pero no se hizo factible; en 1911 se intentó nuevamente, bajo la denominación de cantón Espejo y tampoco fue posible; luego, en 1929 se propuso el nombre de cantón Ayora y no hubo respuesta positiva; en 1938 el Gral. Enríquez Gallo decretó la cantonización con el nombre de cantón Ojeda, pero no se publicó en el RO por el derrocamiento del dictador; finalmente, el 27 de septiembre de 1943 se logró la cantonización de Gonzanamá con el Decreto Legislativo 928 firmado por el presidente Dr. Carlos Arroyo del Río y publicado en el RO el 30 de septiembre del mismo año (Abarca, UTPL).

Aspectos biofísicos. El cantón Gonzanamá está ubicado en el centro de la provincia de Loja; limita con los siguientes cantones, al norte con Catamayo, al sur con Calvas y Quilanga, al este con Catamayo y Loja, y al oeste con Paltas y Calvas; ocupa una superficie de 681,93 km2 y cuenta con una población de 12 716 habitantes; está conformado por las siguientes parroquias: Gonzanamá (cabecera cantonal), Nambacola, Purunuma (Eguiguren), Sacapalca y Changaimina (La Libertad). Altitudinalmente el cantón Gonzanamá presenta una variación que oscila desde los 920 msnm hasta los 3 080 msnm; la cabecera cantonal se encuentra a una altitud de 2 333 msnm. Relieve: en el cantón Gonzanamá predominan las pendientes fuertes (40-70 %) con el 28,96 % del territorio, que corresponde a 19 742,39 ha, seguido de las pendientes medias a fuertes (25-40 %) con 19 737,26 ha equivalente al 28,95 % (PDOT Gonzanamá). Clima: existen dos períodos en la zona, uno lluvioso de enero a mayo y, el segundo, seco de junio a diciembre y con ocasionales lluvias en octubre; la precipitación en el cantón está entre los valores de 600 a 1100 mm/año; la zona soporta fuertes vientos entre los meses de junio a octubre, y heladas en los meses de diciembre a enero; la humedad relativa oscila de 88 a 91% y la temperatura fluctúa entre los 16 ºC y 20 ºC; la velocidad promedio del viento es de 2 m/s con dirección sur-norte (Bravo y otros, UTPL). Hidrografía: los afluentes principales que conforman la red hidrográfica del cantón Gonzanamá son la quebrada de Altashina, que nace en las faldas del Cerro Colambo, aguas abajo se une con la quebrada La Chorrera, la que luego se combina a las quebradas de Tungañe y Chaguarpamba, pasando a denominarse desde allí Quebrada Paluco; la quebrada La Banda, está compuesta por la unión de varias quebradas que nacen del Cerro Colambo y que bajan por la margen norte de la ciudad de Gonzanamá, para luego unirse aguas abajo con la quebrada de Paluco, en el barrio de Lujinuma. Otras fuentes hídricas de importancia a nivel cantonal son las quebradas: Grande, Purunuma, Yunga, Los Fundos, Sasaco, Sulo, Suche, Colca, Chambarango, Puga, Las Piedras, Pillinuma, La Chorrera, Puentecillo, Las Pavas, San Ignacio, Santa Rosa, Savilaco, Potrerillo, Guayabo, Titiango, El Begón, Pilancay, San Felipe, La Vega, La Legua, Santa Esther y Gámbala (PDOT Gonzanamá).

Aspectos Económicos. El 62,3 % de la población cantonal se dedica a la agricultura y ganadería; le sigue el 5,5 % a la enseñanza; en el tercer lugar con 4,1 % está el comercio al por mayor y menor; y, el 1,1 % a las actividades que se relacionan con el turismo, alojamiento y alimentación, reflejando un potencial turístico desaprovechado (PDOT Gonzanamá). (Continuará).