Áreas verdes: extranjeros las utilizan para pernoctar

Lugares donde se apostan los extranjeros en el sector El Mayorista.

Cada día se vuelve más común observar a personas extranjeras, particularmente de nacionalidad venezolana, utilizando áreas verdes para pernoctar e incluso realizar sus necesidades biológicas. A decir del Municipio, realizan acercamientos para que cumplan con las normativas locales. 

Circunstancias

El malestar de la ciudadanía lojana es evidente por la falta de control de las personas extranjeras, quienes se ubican en las áreas verdes de la Municipalidad. Los peatones señalan que ya no pueden caminar con tranquilidad por la avenida Orillas del Zamora o Nueva Loja, sector Mayorista, por temor a ser objeto de algún delito o los malos olores.

Santiago Reyes Barahona, comisario de Ornato del Ayuntamiento local, indicó que el fin de semana, en horas de la noche, en conjunto con algunas instituciones del Estado hicieron un acercamiento con las personas que estaban en este sitio, con el propósito de identificar su condición migratoria.

“Constatamos que un grupo de 7 extranjeros (2 hombres, 1 mujer y 4 niños) está de paso hacia el Perú, mientras que otro, de 12 personas: 6 adultos y 6 menores de edad, en cambio está realizando los trámites pertinentes en la Secretaría de Movilidad Humana para su regularización”, dijo.

Agregó que les comunicaron que en el cantón Loja existe una Ordenanza con una prohibición expresa de la ocupación de los espacios públicos y de las áreas verdes municipales, por lo que les conminaron que hagan los procesos de regularización lo más pronto posible.

Protección

La autoridad indicó que estos ciudadanos, al ser un grupo de personas de movilidad humana, tienen cierta protección por parte de la propia Constitución del Ecuador y requieren de una atención de las entidades como Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ministerio de Gobierno, entre otros.    

No hay asentamientos

En cuanto a los espacios, el comisario de Ornato del Ayuntamiento local, fue enfático en indicar que no hay asentamientos, “lo que se ha visto son carpas y plásticos improvisados para pernoctar. Además, nosotros expusimos la incomodidad que generan a los lugareños, por la realización de sus necesidades biológicas, pero ellos nos indicaron que se dedican a la venta informal para obtener recursos y utilizar los sanitarios públicos”, refirió. (I)