El agua un recurso vital

Guillermo Chuncho

En la tierra solo el 3% es agua dulce, de este porcentaje el 1% es superficial de fácil acceso, el 20% agua subterránea y 79% está en los casquetes de hielo y glaciales. La tierra no tiene más agua que hace 2.000 años, cuando estaba habitada por poco menos de 3% de la población actual. El incrementarse la población que en la actualidad ya superan los 7.700 millones, crece la demanda de agua indispensable para la agricultura, la industria y el consumo doméstico.

Seguir leyendo “El agua un recurso vital”

Los plásticos, un problema ambiental y la salud humana

Guillermo Chuncho V.

La tierra está amenazada debido a: contaminación del aire, cada año en el planeta se generan 32.2 mil millones de toneladas de CO2, no se estima la emisión de CH4 y N2O, vapor de agua y O3 (otros gases de efecto invernadero); deforestación, con un ritmo de 10 millones de hectáreas al año, en el período 2015-2020; pérdida del suelo de 25 a 40000 millones de toneladas de la capa arable cada año; y, contaminación y escasez de agua. Se suma a estas problemáticas la dispersión de plásticos (polímeros) en el mundo.

Seguir leyendo “Los plásticos, un problema ambiental y la salud humana”

Breve reseña de la agricultura y Día del Ingeniero Agrónomo

Guillermo A. Chuncho V.

En un principio el hombre, en el periodo Paleolítico, nómada, se refugiaba en tabernas y utilizaba herramientas de piedra. Desde el punto de vista trófico, fue depredador omnívoro, recolectaba frutos y raíces, cazaba y pescaba animales de los que obtenía su sustento (Maroto, 2014). Junto al conocimiento del fuego, estos factores determinaron su éxito.

Seguir leyendo “Breve reseña de la agricultura y Día del Ingeniero Agrónomo”

Breve descripción y reflexiones sobre educación en nuestro país

Guillermo A. Chuncho V.

Se hace breves descripciones y algunas reflexiones sobre la educación, a la que influyen factores de orden político, técnico, social y económico. No se puede tener educación formal de calidad si la infraestructura física está deteriorada, incompleta y carente de tecnología, como sucede en sectores rurales; si sus docentes no son bien renumerados, ellos, con título de tercer nivel, perciben USD 817 y los profesores bachilleres de USD 675 mensuales (https://ecuadorec.com/sueldo-de-los-maestros-docentes-en-ecuador-remuneracion/), aunque ascenderán a la mejor categoría, luego de 32 años de experiencia; y, al mantener escuelas unidocentes o bidocentes, que llegan al 52%, cuyos funcionamientos son irregulares por la carencia de garantía para el desarrollo adecuado, llamadas por algunos como “escuelas de segunda, para pobres y zonas rurales”. La educación media, también tiene sus carencias especialmente en los sectores alejados de las capitales de provincia.

Seguir leyendo “Breve descripción y reflexiones sobre educación en nuestro país”