Breve descripción y reflexiones sobre educación en nuestro país

Guillermo A. Chuncho V.

Se hace breves descripciones y algunas reflexiones sobre la educación, a la que influyen factores de orden político, técnico, social y económico. No se puede tener educación formal de calidad si la infraestructura física está deteriorada, incompleta y carente de tecnología, como sucede en sectores rurales; si sus docentes no son bien renumerados, ellos, con título de tercer nivel, perciben USD 817 y los profesores bachilleres de USD 675 mensuales (https://ecuadorec.com/sueldo-de-los-maestros-docentes-en-ecuador-remuneracion/), aunque ascenderán a la mejor categoría, luego de 32 años de experiencia; y, al mantener escuelas unidocentes o bidocentes, que llegan al 52%, cuyos funcionamientos son irregulares por la carencia de garantía para el desarrollo adecuado, llamadas por algunos como “escuelas de segunda, para pobres y zonas rurales”. La educación media, también tiene sus carencias especialmente en los sectores alejados de las capitales de provincia.

¿Qué pasa con la educación superior? Las universidades públicas tienen sus dificultades, en los aspectos: físicos, especialmente en laboratorios, y centros tecnológicos; docencia, limitado número de docentes para enfrentar la demanda de bachilleres que aspiran ingresar a estos centros educativos superiores, que este año sumaron 113. 072 cupos frente a 173.138 postulantes registrados en el primer semestre (https://www.cerolatitud.ec); remuneración, los sueldos de docentes contratados en gran porcentaje, con grado de Magíster, en algunas universidades perciben apenas USD 1600 mensuales; y, científico, para desarrollar investigación científica y contribuir a resolver problemas sociales, económicos, políticos y ambientales.

¿Qué sucede? no es una posición de lamentos. Se observa que se privilegia el pago de la deuda externa, la compra de armas no “letales”, quizás, según el Acuerdo Ministerial 179, del Ministerio de Defensa, para dotar a las Fuerzas Armadas de un instrumento que guíe a sus miembros en la aplicación del uso progresivo, racional y diferenciado de la fuerza (Art. 1) para repeler “situaciones internas, tales como motines, los actos esporádicos y aislados de violencia y otros análogos que no son conflictos armados” (Art. 4), contraponiendo a la disposición constitucional que establece “…el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público…” (Art. 98). No se entiende que el pensamiento de Nelson Mandela, tiene vigencia universal, cuando sostiene que “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”, o el de Víctor Hugo, que expresa que “el que abre la puerta de una escuela, cierra una prisión”; o, se pretende tener al pueblo en la ignorancia para impedir que tenga su plena libertad.

Como pueden las universidades dar su aporte significativo, especialmente en la investigación científica, si se recortan sus presupuestos en 98’210.190,78 dólares, dando la sensación de ratificar esta acción debido a que se tarda en acatar la disposición de la Corte Constitucional que dictó medidas cautelares y ordenó al Ministerio de Economía y Finanzas abstenerse de realizar modificaciones presupuestarias que afecten el presupuesto de las instituciones de educación superior. ¿Acaso la intensión es que las universidades no investiguen y generen ciencia y tecnología ? para seguir siendo dependientes del conocimiento y tecnología exclusivamente foráneas, y mantener al país como un ente consumista.

Esta es mi apreciación de la educación ecuatoriana. Ella, con altos niveles de calidad, nos llevará a un país libre y próspero.