
En el sector Obrapía de la ciudad de Loja, las familias locales dieron apertura a microempresas con la finalidad de satisfacer sus necesidades cotidianas y reactivar la economía local. Estos locales fueron inaugurados durante el periodo de cuarentena establecido a causa de COVID-19.
Las necesidades que presenta cada familia se hacen más notorias durante los meses de cuarenta, los pagos de servicios básicos, internet en del hogar y alimentación, son algunas de las causas que obligan a las familias de los barrios más vulnerables a buscar un nuevo sustento para el hogar ya que no cuentan con los ingresos de su empleo anterior debido a que perdieron el puesto por las medidas tomadas ante la crisis sanitaria.
En el ámbito económico, han sido muchas las familias afectadas por el aislamiento social implementado frente a la crisis sanitaria producida por el virus. Así sucedió en el sector Obrapía, en donde las familias se han visto en la obligación de implementar pequeños negocios y de esta manera generar ingresos para el sustento diario de la familia. Así lo menciona Cristian Pineda quien se dedicaba a la albañilería dentro de la ciudad y debido a la escasez de trabajo se vio en la obligación de abrir un negocio de abastos, junto a su familia, para compensar las necesidades que se presentan en su hogar.

Algunas familias han optado por préstamos bancarios para empezar con su negocio, otros emprendieron con los ahorros que les quedaban de sus trabajos anteriores. Los productos con los que surten semana a semana su local son aquellos que pueden adquirir con las ganancias que obtienen a través de las vendas diarias. Dentro de los productos que se pueden encontrar están los de primera necesidad como frutas, verduras, vegetales y, en algunos casos, abarrotes.
La apertura de estos negocios se dio durante el periodo de aislamiento social debido a que la mayoría de sus propietarios perdió su empleo. Por ello, los días que llevan funcionando son muy pocos. Cristian menciona que su local no lleva más de un mes a la disposición de los moradores del sector.
A pesar que los negocios son propios, los sitios en donde están ubicados dichos locales no son de su propiedad. Muchos de ellos, tienen que retribuir el lugar que les arrendaron para levantar su negocio. “Este cuartito me lo cedió mi mamá para que pueda trabajar hasta que mejore la situación y como forma de pago debo le doy algunas de las cosas que tengo en la tienda”, agregó Dolores Rodríguez quien tenía su negocio en la feria libre de La Tebaida, pero, debido a la situación, no puede salir a trabajar y llevó su negocio hasta la puerta de su casa.
Las ganancias obtenidas en estos negocios no son abundantes, les alcanza para el sustento diario e invierten las mismas ganancias derivadas de los productos que ofrecen al público, en la compra de más productos los cuales abastecen las necesidades básicas de las familias del barrio Obrapía y así ganan más clientes.
Entre USD 2 y USD 4 es la cantidad de dinero que obtienen como ganancia en cada producto que venden. Alrededor de USD 20 es el promedio que obtienen por día. “No es mucha la ganancia que deja este negocio, pero la necesidad obliga a trabajar en lo que sea para poder comer” fueron las palabras de Rosa Palta quien aseguró que la situación empeorará si las personas no pueden salir a trabajar.
Los horarios de atención a los moradores del sector Obrapía están establecidos por los mismos que atienden. Unos abren muy temprano porque las familias buscan alimentos desde muy temprano para preparar su desayuno. Otros lo hacen a partir del mediodía, a esta hora son más las personas que salen a las calles por unos cuantos minutos. Estos negocios se mantienen abiertos hasta las 7 de la noche.

Los moradores del sector aseguran que pueden adquirir los productos de primera necesidad a precios accesibles que benefician a la economía de cada familia permitiéndoles tener alimentos para la semana. Ejemplo de ello, el plátano verde lo compran por 10 unidades en un USD 1, testimonio de Luis Guamán quien va a estos locales varias veces a la semana.
La apertura de nuevos locales que ayuden a la economía del sector son una buena manera de sobrevivir durante el tiempo que dure la pandemia. A pesar que no son muchas las ganancias económicas, obtienen alimentos para toda la familia. Con precios accesibles, llegan a toda la población que conforman el sector Obrapía. (VGG).
