Vacunas, elecciones y pobreza

En la dramática situación que atravesamos produjo un halagador respiro el hacer conocer el éxito científico de los laboratorios farmacéuticos de Inglaterra, Rusia, EE.UU. y China, al haber obtenido y elaborado para venta a los países del orbe la vacuna para detener el avance y contaminación de la pandemia ocasionada por la COVID-19, que ha diezmado gran parte de la humanidad y ocasionado innúmeros gastos para lo cual no estuvimos preparados y ha desmantelado la crítica situación de pobreza y miseria de todos los pueblos del orbe, que lo sabían pero soslayaban los gobernantes luego de encaramarse en el poder; momento de luz que iluminaba para salir del túnel del obligado confinamiento que priva de la libertad para actuar de acuerdo a nuestros requerimientos y necesidades o negarnos a efectuarlas por considerarlas inconvenientes.

Como es obvio primero serán atendidos los países donde se producen y luego los nuestros, algo que no será muy fácil por las distancias y cuidado de transportarlas desde los laboratorios a nuestras provincias y lugares donde se aplicarán, para lo cual deberá elaborarse el programa de actividades que corresponda ya que no se trata de movilizar mercancías como bananos, coles o papayas sino productos medicinales muy delicados. Como esta jornada será muy dilatada seguramente el negocio de vacunas puede determinar que se las elabore de marca o genéricos.

El proceso electoral que se avecina y que no puede prorrogarse por mandato constitucional y legal está resultando verdaderamente raro ya que los organismos que tienen a su cargo el evento en su actuar mantienen desconcertado al electorado; pues, al CNE lo integran un grupo de mayoría y otro de minoría, en pugna permanente y las resoluciones que adopta son puestas en conocimiento y para resolución por el Tribunal Contencioso Electoral que también se dilata en sus pronunciamientos para resolver apelaciones que en algunos casos van inclusive a la Corte Constitucional, debido a lo cual hasta el momento no se conoce el número ni nombre de candidatos en firme a la Presidencia de la República, que podemos decir entonces de los candidatos a asambleístas; esta calamitosa situación produce según confiables encuestas que si la votación no fuera obligatoria el 58% de los electores preferirían no ir a votar y que el voto nulo o blanco con el 36,6% de adhesión sería el ganador de la primera vuelta electoral sobre los 16 candidatos presidenciales.

En lo relativo a la pobreza tenemos que hacer presente que la publicitada festividad navideña con anuncios de ventas y promociones de todo tipo, para cientos de miles de ecuatorianos no será “noche de paz noche de amor” ya que todos aquellos que pasaron a la desocupación y se ocupan en trabajos de lo que encuentran y en muchos casos perseguidos por las autoridades por ser “informales”, en esta festiva ocasión no recibirán ni la canastilla con el clásico pavo o pavipollo y más golosinas según la empresa, institución, negocio o el hogar en el que prestaban servicios, tampoco el aguinaldo o decimotercero al que tenían derecho por mandato legal y deberán contentarse con la humillante entrega de canastillas del sector público y privado para los que alcancen; sin embargo en los cortos espacios que tienen los candidatos en los medios de comunicación todos ofertan solucionar el problema desocupacional a la espera que cualquiera que salga electo para que arregle este problema, pero no como lo solucionaba el legendario Condorito cuando fue entrevistado para una emisora en funciones de Alcalde y le preguntó: “es cierto que hay mucha desocupación?. ¡Falso! ¡Es invención de la gente que no tiene nada que hacer!”.

De todos modos y a sabiendas que como siempre para muchos hogares y ahora para más por la pandemia y como soñar o desear no implica nada sino únicamente bondad y solidaridad deseo para todos los hogares una feliz noche buena.