Treinta días para Decidir

El Desarrollo Sostenible de las sociedades se soporta en varios pilares:

Estabilidad Macroeconómica, que se consigue con un adecuado y creciente nivel de producción, se consigue cuando hay crecimiento económico, cuando hay aceptable nivel de empleo y también cuando existe un control en el aumento de la inflación.

Eficiencia Microeconómica, que busca estimular la productividad, la competitividad y la agregación de valor en la producción.

Equilibrio Ambiental, que busca garantizar un adecuado uso de los recursos naturales y ambientales, que tome en cuenta los derechos y responsabilidades intergeneracionales sobre el espacio y los recursos del hábitat, que haya un equilibrio entre desarrollo y conservación.

Equidad e Inclusión Social, para generar un ambiente de paz y cohesión social es necesario incorporar a la mayor cantidad de personas a los beneficios del desarrollo en todas sus dimensiones.

Para mantener este equilibrio y estos pilares fuertes, se necesita una articulación entre los diferentes actores del desarrollo: La Academia, Sector Productivo, la Sociedad y el Estado.

Al hablar de Estado nos referimos a todas sus dimensiones (central, provincial, cantonal y parroquial). Estos niveles del Estado son administrados temporalmente por gobiernos, es decir por ciudadanos elegidos por decisión popular. Por lo tanto, que exista desarrollo sostenible en una sociedad depende en gran medida de quienes sean elegidos en las urnas.

En una empresa privada el gerente general, el asesor legal, el asesor financiero, el gerente de producción son elegidos por la Junta de Socios, si estos administradores fracasan se ven seriamente comprometidas las inversiones, el patrimonio y el futuro de los accionistas (dueños de la empresa), es por ello que los accionistas generalmente participan activamente de la selección y seguimiento del trabajo de los administradores. Que un accionista decida no participar de la elección de un gerente no lo exime de responsabilidad o de comprometimiento de su inversión si este administrador realiza un mal negocio.

Guardando las distancias, considero adecuado hacer una analogía entre la empresa y el Estado. Que los ciudadanos decidan no participar de las elecciones, que decidan no votar, no los exime de responsabilidad en caso que los elegidos fracasen, igual los hace corresponsables del destino de la sociedad en la que viven y desarrollan sus actividades.

El próximo 7 de febrero el Ecuador decide quienes serán los encargados de administrar el Estado Central y quienes dictarán leyes y fiscalizarán el destino de los fondos públicos durante los próximos 4 años.
Desde este espacio de opinión los invito a que nos involucremos en el análisis de las propuestas de los muchos candidatos que han postulado para la Presidencia de la República, Asamblea Nacional y Parlamento Andino, que decidamos con conciencia, con inteligencia, sin apasionamientos, sin resentimientos, con visión de futuro. Nuestras decisiones de hoy se reflejarán en la calidad de vida de nuestros hijos mañana.

Aprendamos a diferenciar cuales son las competencias de un presidente y cuáles son sus límites, aprendamos que un asambleísta no puede ofrecer obras ni comprometer recursos, simplemente no puede hacerlo porque la ley se lo impide.

La sinergia entre Estado y Sociedad es enriquecedora, hagamos que el Estado sea cercano a la sociedad, muchas veces hemos salido adelante a pesar del Estado, trabajemos para que el Estado sea mas cercano y amigable con nosotros. Que cada uno cumpla su rol es fundamental, el Estado creando las condiciones favorables para la producción y generación de empleo a través de políticas públicas adecuadas, dotación de servicios básicos, tramitología liviana, servicios públicos eficientes, seguridad y estabilidad. También es rol del Estado, velar que los recursos públicos sean bien e inteligentemente invertidos, que haya regulación sensata y ordenada sin llegar al límite en el cual la regulación sea una traba. Y por supuesto, el Estado debe redistribuir la riqueza, riqueza que debe apoyar a crearla. En cambio, el rol del sector productivo es justamente crear riqueza, generar empleo, invertir e innovar.
Por favor acudan a votar, por favor razonen y decidan bien su voto, no decidan por apasionamientos o por resentimientos, no permitan que alguien decida por ustedes, no decidan su voto el día de las elecciones frente a la papeleta.

Decidan su voto pensando que ustedes son los responsables del futuro de este querido territorio.