Los próceres de la Independencia de Loja (4)

Numa P. Maldonado A.

En esta entrega, la última del tema tratado en 4 partes, esbozo algunas reflexiones, que tienen también algo de conclusiones y recomendaciones, sobre la información presentada en entregas anteriores, elaboradas como respuesta a previos interrogantes:
¿Quiénes fueron los principales actores de la Independencia de Loja?
Un grupo de personajes pertenecientes a las clases sociales: Criollos y Mestizos.

Entre los primeros, menos numerosos, destacan Juan Agustín Borrero y Baca, y José del Espíritu Santo Correa, ambos pertenecientes a familias adineradas, el primero vinculado a criollos lojanos de clase aristocrática. ¿Por qué lo hicieron? Seguramente porque formaron parte de un grupo de conspiración pro independencia de América, y, en el caso de Borrero, hasta es posible que perteneciera al Grupo Masón, al cual habían adherido, entre muchos otros, Bolívar y San Martín, Espejo, Olmedo y Rocafuerte. Lo que podría explicar que el Libertador, a su paso por la ciudad de Loja, en octubre de 1822, se alojara en la casa de Borrero, tal vez un miembro de esa confraternidad internacional que, se cree, tuvo un importante papel en la Independencia de América.

Los mestizos que participaron, estos sí en forma directa y decidida por la causa de la independencia de Loja, fueron un selecto grupo de gente, con buen nivel de información y educación, conformado por funcionarios públicos como Ramón Pinto y el profesor de Escuela Segundo Cueva; artesanos, como José Picoita y el “ Toribio de tal”, o sacerdotes, como el cura párroco de San Sebastián, Carlos Samaniego.

¿Cómo se manifestaron? Con repiques de campana, sonidos de tambores y pitos, gritos de niños y jóvenes, pasquines contra las autoridades españolas y proclamas: “Viva la Libertad y la Patria”. “Qué viva don Agustín Borrero, nuestro jefe”, “Loxa fidelis liberis…”

¿Quiénes no participaron? según las referencias historiográficas encontradas, los indígenas y los esclavos negros; posiblemente lo hicieron más tarde.

¿La independencia de Loja trajo algún beneficio para la provincia de Loja y la Región? Depende de las interpretaciones (al respecto Nietzsche, al referirse al tema, lanzó su conocida sentencia: “no hay hechos, solo interpretaciones”). Según mi criterio, en el corto y mediano plazo (digamos, durante el primer siglo a partir de 1820 ), las relaciones económico-sociales en tiempos de la República, en el Sur del actual Ecuador, siguieron casi igual a las de la Colonia, a no ser por las proclamas y logros del Movimiento Federalista de1859 y la abolición de la esclavitud en el gobierno de Urbina…

A partir de estos pocos interrogantes podemos constatar que, en realidad, disponemos de poca información sobre nuestra historiografía, con muchos vacíos importantes, como por ejemplo: ¿Cuál fue el papel de la mujer lojana en la independencia? , ¿Qué ocurrió, en los años de la independencia, en los otros cantones de la provincia de Loja?; ¿Cuál fue el desarrollo de la provincia de Loja en el primer siglo después del 18 de noviembre de 1820? Situación que exige clamorosamente que alguna Universidad abra una Facultad o por lo menos una carrera que se ocupe de la Historia y ciencias afines, para ofrecer la formación académica que en los momentos actuales constituye un complemento indispensable para proyectar un acertado desarrollo en cualquier país.