Recuperación económica, responsabilidad compartida

Uno de los indicadores más importantes para medir la reactivación económica en un país es el incremento de ventas. La pandemia generó una ralentización de la economía provocada por 15 meses de restricciones, confinamientos, prohibición de ciertos giros de negocio y reducción de demanda y liquidez.

Pero, ¿cómo camina la reactivación económica? ¿tenemos recuperación en el nivel de ventas? Procuraré responder estas interrogantes gracias a un estudio realizado por la Cámara de Industrias y Producción.

En este estudio se corrieron modelos econométricos para proyectar las ventas, es por ello que se logró determinar que en el Ecuador las ventas del sector privado en los meses de abril, mayo y junio del 2021 serán mayores a las generadas en el año 2020. Cabe señalar que en el segundo semestre del 2020 se presentaron las peores cifras de ventas debido al confinamiento que el Gobierno Nacional dispuso para todos los ecuatorianos.

Las ventas locales en el Ecuador en el mes de abril 2021 fueron de USD 11.925 millones y en mayo 2021 las ventas se situaron en los USD 12.068 millones. En cambio, en junio 2021 (mediante proyecciones econométricas) podemos inferir que las ventas locales estarán en el orden de los USD 14.180 millones.

Las ventas en el país en abril 2021 fueron 71,5% superiores a las de abril 2020, pero 7,2% menores que las ventas de abril 2019.  En el mes de mayo 2021 la recuperación de ventas con respecto a mayo 2020 fue de 48,1%; y, en junio 2021 las ventas estarán 36,8% sobre las registradas en junio 2020, pero 8,8% por debajo de las ventas de junio 2019.

Como podemos darnos cuenta el segundo semestre del 2021, pese a un estado de excepción que afectó al aparato productivo ecuatoriano, las ventas dentro del territorio nacional tuvieron una recuperación muy importante en relación al atípico y nefasto 2020. Sin embargo, seguimos por debajo del movimiento comercial generado en el mismo período del año 2019, año que, aunque fue complejo en temas económicos, estuvo libre de los efectos de la pandemia.

Esta recuperación nos hace prever que la economía empieza a mejorar, obviamente dependemos de varios indicadores y estrategias que permitan una real y fuerte reactivación.

Se necesita vacunar a nuestra población, varios países y ciudades en el mundo han empezado la desactivación de medidas anti COVID, gracias a que un porcentaje importante de sus pobladores ya están vacunados. El plan de vacunación en el Ecuador es ahora más ágil, esperemos que las vacunas lleguen a tiempo para cumplir con el objetivo del Gobierno Nacional hasta finales del mes de agosto. También se necesita recursos frescos que deben aterrizar en el sector productivo vía créditos baratos, ágiles y adaptados a las necesidades emergentes. En esta materia aun no tenemos una definición del gobierno.

El encadenamiento productivo y el fortalecimiento de los clusters serán las estrategias que permitirán el crecimiento en el corto plazo. Una reforma tributaria que apunte a la simplificación y a la equidad en el pago de impuestos es imprescindible. Una reforma laboral es urgente, lo mismo que una revisión completa de la tramitología que hoy es agobiante para el emprendedor.

Vivimos en una sociedad interdependiente donde las acciones de unos afectan a otros.  Está claro que existe una relación inversamente proporcional entre el número de contagios y la recuperación de la economía. Si la sociedad se relaja y los contagios suben, la economía se debilita mas y esto tiene impacto en empleo. En palabras sencillas, si Ud. no se cuida y se contagia o contagia a otros, Ud. es culpable que mas empleos se pierdan. Cuidémonos y seamos corresponsables de la recuperación de más fuentes de empleo.

@dflara