Las fiestas de la lojanidad

“Saludemos el nombre bendito/de la Patria en cantar soberano;/gloria de Loja; procure el lojano/al impulso filial del amor”

Con la letra del coro del Himno a Loja, iniciamos estas líneas de reflexión sobre la lojanidad y las fiestas de nuestra identidad, pues si bien es cierto que en noviembre se festeja la independencia, no podemos olvidar las diferentes etapas históricas que han posibilitado ser lo que somos en la actualidad.

Desde los primeros caminantes que llegaron desde el Oriente y cuyos vestigios los podemos encontrar en Santa Ana de Palanda. Luego se consolida la cultura Palta, después llegan los Incas, los españoles, los aportes a la independencia de Loja y del Ecuador, hasta la actual plurinacionalidad del Ecuador.

Por ello, recordemos que también son fiestas de Loja los diferentes aportes desde la cultura, la economía, la política y los diferentes grupos sociales que han dejado el testimonio de amor y compromiso con su generación y que son ejemplo para continuar construyendo la sociedad lojana.

Es necesario tener una mirada amplia que evite centralizar las celebraciones en un momento de la historia, pues la lojanidad es fruto de siglos de vida y trabajo de los lojanos y de otros viajeros que han aportado a la construcción de nuestra cultura.

Recordemos las palabras del Dr. Félix Paladines Paladines, en la Introducción a su libro “Identidad y Raíces” en su cuarta edición:

“La globalización, que entre nosotros en los tiempos actuales equivale a “americanización”, en abierto afán de homogeneizar nuestras culturas y alcanzar un mundo de mercado total, vuelve más urgente tener una respuesta clara para esa inquietante pregunta. Saber quiénes somos, o sea tener claro el problema de nuestra identidad, nos da fuerza y optimismo para enfrentar un mundo cada vez más cargado de tensiones y temores: con razón se afirma que el siglo XXI es el siglo de las luchas por la identidad.

Pretendemos que nuestras culturas entren en el proceso de globalización sin desaparecer, conservando sus valores, sus particularidades nacionales y locales, su riqueza y diversidad.

Un pueblo es una cultura. Si se le arrebata su cultura ese pueblo queda sin Norte, pierde su razón de ser, pierde su lugar en su historia.”

Por las reflexiones anteriores, proponemos que debemos festejar toda la Historia de Loja y su provincia y no centrarnos solamente en noviembre.

Finalmente, les proponemos un cuestionamiento de un niño lojano de 12 años que, en un programa radial, nos lanzó a todos los lojanos hace varios años: “no entiendo a los lojanos, en noviembre celebran la independencia de España y en diciembre festejan la fundación de Loja por los españoles”.
¡Viva Loja!