Alimentación con productos tradicionales: cultivos andinos, frutales (I)

Leonardo Chamba H

Por su posición geográfica, Ecuador es uno de los países que integran la región de los Andes, junto con Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Chile. Los profesionales en agronomía conocemos que este territorio constituye uno de los centros de diversificación vegetal, donde los científicos botánicos que se dedican al estudio del origen de las especies descubrieron diversas plantas, que fueron domesticadas por los primeros pobladores para utilizarlas en su alimentación, entre las que se cuentan a: frutales, granos, raíces, tuberosas, etc.    

Chirimoya. En referencia a la historia y origen, en Perú y Ecuador se han excavado tumbas prehistóricas en las cuales se han desenterrado jarrones de terracota modelados en forma de frutas de chirimoya, pertenecientes a la civilización Cupinisque y Mochica de la cultura pre inca, donde también se encontraron semillas lisas y negras de la chirimoya. Muchos autores están de acuerdo que el área montañosa entre el sur de Ecuador y el norte de Perú es el origen de esta fruta. Actualmente, la chirimoya se encuentra en estado natural o semi doméstico en huertos tradicionales de los valles andinos de Ecuador, Perú y Bolivia (UMSA-Bol.). En los años 1974-1979, varios funcionarios de la Dirección Provincial de Loja del MAG efectuamos un reconocimiento sobre la chirimoya y pudimos detectar la existencia de árboles de esta planta, que crecían en forma de bosque natural en las montañas de los cantones Espíndola, Paltas y Calvas, verificando que la provincia de Loja es uno de los lugares de origen de la chirimoya.

Sobre las características botánicas, la clasificación taxonómica del chirimoyo es: familia Annonaceae, género Annona, especie cherimola; nombre científico Annona cherimola Mill (UCE, Quito). El chirimoyo es un árbol pequeño de hasta 8 m de altura, de tronco corto y copa amplia más o menos redondeada. Presenta ramificaciones bajas formando “faldones”. Las ramas jóvenes están cubiertas de un fieltro de pelos grisáceos que a menudo toman un color de herrumbre (InfoAgro).

En cuanto al valor nutritivo, cada 100 g de pulpa contienen: calorías 73 kcal; proteína 1,7%; fibra 1,7%. La chirimoya también es rica en calcio, fósforo, hierro y potasio; además, aporta vitaminas como tiamina, riboflavina, niacina, ácido ascórbico (MAG-CR).

En referencia a la producción global, España es el primer productor de chirimoyas a nivel mundial, abarcando hasta el 80%; en el segundo lugar está Chile, que fue el primer país de Sudamérica que inicio la exportación de la chirimoya al extranjero. Actualmente, el Perú tiene una producción simbólica en comparación a los principales productores a nivel mundial; de igual forma, es el principal país exportador de pulpa de chirimoya. Otros países sudamericanos productores de chirimoya son Argentina, Bolivia, Colombia y Ecuador (UMSA-Bol.).

En nuestro país, según los resultados del III Censo Nacional Agropecuario (MAG), se estableció un área estimada en 532 ha, con una producción 627 t, lo que equivaldría a un rendimiento de 1,34 t/ha. La producción (t) por provincias fue: Pichincha 277, Loja 270, Azuay 41 e Imbabura 39 (UCE, Quito).

En cuanto al uso alimenticio, en Loja se la consume a la chirimoya principalmente como fruta fresca de temporada; sin embargo, navegando en internet se pueden encontrar diferentes recetas para la elaboración de los siguientes preparados: helados, batidos, flanes, mermeladas, etc.  

Además de las ventajas en la alimentación, otros beneficios del consumo de chirimoya son los siguientes: previene y combate la anemia, refuerza la salud mental, mejora el desarrollo de los bebés, combate el asma, combate la hipertensión, corrige desórdenes del hígado (Comidaperuanaweb).