Alimentación con productos tradicionales: cultivos andinos, raíces y tubérculos (XI)

Leonardo Chamba H.

Melloco. El melloco es el segundo tubérculo en importancia en Ecuador, luego de la papa. Es parte de la alimentación de la población de todos los estratos sociales y constituye un componente de los sistemas agrícolas de los pequeños agricultores de la Sierra (Iniap, Quito). El origen del melloco no está definido; pero, según diversas investigaciones, es un tubérculo característico de las regiones Andinas comprendidas desde Venezuela hasta Argentina. Se cree que su origen ocurrió en Perú, en la ciudad del Cusco, donde se encontraron plantas consideradas como silvestres con los nombres de Kitaloisas, atoclisas y Kipa ullucus, pero son tubérculos amargos, no comestibles; sin embargo, existen indicios de que los tipos colombianos son los más primitivos. El melloco pertenece a los cuatro tubérculos que se domesticaron en los Andes alrededor de 5500 a.C. En 1934 se encontraron ilustraciones de mellocos en tres vasijas ceremoniales de la arqueología andina. Con estas consideraciones, se puede afirmar que sería la Zona Andina el lugar de origen del melloco (Espoch, Riobamba).

Continúa leyendo «Alimentación con productos tradicionales: cultivos andinos, raíces y tubérculos (XI)«

Alimentación con productos tradicionales: cultivos andinos, raíces y tubérculos (x)

Leonardo Chamba H.

Achira. En referencia al origen e historia, hace once siglos los incas cultivaron la achira sobre los bancos de las acequias de irrigación; el sistema de siembra como cultivo intensivo desarrolló rizomas gruesos. La especie Canna indica es nativa de Ecuador, y las evidencias no dejan duda de que la achira tuvo su origen en el área andina entre Colombia y Perú, donde los ecotipos silvestres se encuentran en el bosque secundario del trópico y subtrópico americano. El centro de domesticación está en el área tropical de Colombia, donde existe una muy antigua tradición en el cultivo de raíces. Posiblemente, Colombia fue el centro de dispersión ya que la achira existe en toda la América tropical; algunos autores referencian especies nativas de Panamá, Ecuador, Brasil, Bolivia, Colombia y Perú. Los indios Inganos y Cofanes en el Valle del Sibundoy, entre Ecuador y Colombia, y los del Amazonas (Huitotos) la consumen asada y cocida (Corpoica 1, Col.). En Ecuador, la zona de mayor uso históricamente es el austro, en especial la provincia de Loja, donde aún se la consume asada, al horno, o se fabrica el almidón (USFQ, Quito).

Continúa leyendo «Alimentación con productos tradicionales: cultivos andinos, raíces y tubérculos (x)«

Alimentación con productos tradicionales: cultivos andinos, frutales (I)

Leonardo Chamba H

Por su posición geográfica, Ecuador es uno de los países que integran la región de los Andes, junto con Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia y Chile. Los profesionales en agronomía conocemos que este territorio constituye uno de los centros de diversificación vegetal, donde los científicos botánicos que se dedican al estudio del origen de las especies descubrieron diversas plantas, que fueron domesticadas por los primeros pobladores para utilizarlas en su alimentación, entre las que se cuentan a: frutales, granos, raíces, tuberosas, etc.    

Continúa leyendo «Alimentación con productos tradicionales: cultivos andinos, frutales (I)»

Alimentación con productos tradicionales: tubérculos y raíces (i)

Leonardo Chamba H.

Los tubérculos y las raíces conforman un grupo de cultivos agrícolas de gran importancia, por originar ingresos para los pequeños agricultores, así como fuente de alimento para la población de escasos recursos, tanto rural como urbana. Entre 1995–97, las raíces y tubérculos más importantes (yuca, papa, camote y ñame) ocupaban unos 50 millones de hectáreas a nivel mundial. Los agricultores producían anualmente 639 millones de toneladas (t) de estos cultivos, de los cuales el 70% se cosechaba en los países en desarrollo. Alrededor de 250 millones de toneladas de estos productos fueron consumidas en Asia, África, y América Latina (CIP-Perú).

Continúa leyendo «Alimentación con productos tradicionales: tubérculos y raíces (i)»

Alimentar a los presos en Loja supera los USD 61.500 mensuales

El Centro de Privación de la Libertad de Loja (CPL) actualmente alberga a 821 personas privadas de la libertad. La alimentación de un preso es de USD 2.50, lo cual llegaría a los USD 61.575 mensuales; la cifra se incrementa debido a que se suman los que están en el Centro de Adolescentes Infractores de Loja (CAIL).

Continúa leyendo «Alimentar a los presos en Loja supera los USD 61.500 mensuales»

Alimentación con productos ancestrales: leguminosas de grano (XI)

Leonardo Chamba H.

Zarandaja. El consumo de la zarandaja es importante por los siguientes beneficios: es buena para la digestión, indicada contra el colesterol, es rica en antioxidantes, sirve para combatir el insomnio, ayuda a controlar el azúcar en la sangre, previene la diabetes (El Tiempo, Piura- Perú).

Continúa leyendo «Alimentación con productos ancestrales: leguminosas de grano (XI)»

Alimentación con productos tradicionales: leguminosas de grano (X)

Leonardo Chamba H.

Maní (*continuación). En relación con la producción y el comercio, según datos del USDA (2017-18), la producción mundial de maní es de alrededor de 45,5 millones de toneladas. Históricamente, China cubre el 40% del total, seguida por la India con el 16%. Otros países y regiones productoras son África (particularmente Nigeria), Estados Unidos, Asia y Argentina. Del total producido solo se comercializa un 8% del maní crudo, esto es el maní sin cáscara. Los cinco principales exportadores, India, Estados Unidos, Argentina, Brasil y China, cubren el 85% del total comercializado a nivel mundial. El 29% de las importaciones mundiales de maní sin cáscara corresponden a la Unión Europea, que lo utiliza como materia prima para la elaboración de snacks y golosinas o bien se fracciona para consumo minorista, siendo Argentina el principal abastecedor. El segundo producto en importancia es el maní preparado o en conserva, del que Argentina es el principal exportador con 42% del total mundial y también del aceite de maní (44%) (Minagroindustria-Arg.).

Continúa leyendo «Alimentación con productos tradicionales: leguminosas de grano (X)»