Alimentación con productos tradicionales: cultivos andinos, frutales (III)

Leonardo Chamba H.

Granadilla. En referencia al origen, los países de Colombia y Ecuador son mencionados como los que poseen la mayor diversidad de especies de Passifloras, que crecen en los diferentes hábitats encontrados en los Andes, por lo cual, estos países son señalados como posibles centros de origen de la granadilla. En el sitio arqueológico Malagana (Palmira-Valle del Cauca) se encontró una hermosa figura de oro con la forma de una flor de Passiflora que adorna un collar. Asimismo, excavaciones realizadas en el Valle de los Quijos (Andes orientales ecuatorianos) se encontraron restos de fruta atribuibles a granadillas, mostrando que esta planta tenía un rol dentro de las comunidades que habitaron el lugar, datado en los años 1151 y 1613 d.C., mientras que en Colombia se han encontrado semillas de Passiflora (no propiamente granadilla) asociadas a contextos domésticos en comunidades que habitaron en el Valle geográfico del río Cauca y el Alto Magdalena, así como a grupos de cazadores-recolectores de hace 9000 años en el Medio río Caquetá (Severaflor2.com).

Entrando al tema de la botánica, la clasificación taxonómica de la granadilla es: orden Malpighiales (=Violales), familia Passifloraceae, género Passiflora; nombre científico Passiflora ligularis Juss; nombre común, granadilla (Undac, Oxapampa-Perú). Sobre el tema de la morfología botánica, la planta de granadilla es un bejuco de hábito trepador y enredador semileñoso; puede encontrarse en árboles bajos, árboles muertos y muchas veces llegan a enredarse totalmente en árboles muy altos. Sus raíces son fibrosas y ramificadas y profundizan de 20 a 40 cm. El tallo es cilíndrico, de coloración amarilloverdoso en su estado inicial y marrón claro en estado adulto o lignificado, posee zarcillos con los cuales se enreda y trepa. Cada rama tiene nudos y entrenudos y en cada nudo se observa una hoja entera acorazonada de peciolo corto y al lado se encuentran dos estipulas y al interior de éstas están las yemas florales. A medida que se van desarrollando las yemas florales se inicia la fase de formación de la flor, la cual es perfecta y requiere para su fecundación recibir el polen de la flor de otra planta. El fruto es una baya de cubierta dura de forma casi esférica de 6 – 8 cm de diámetro, de color verdoso o ligeramente amarillento cuando se acerca la maduración. Cuando el fruto está completamente maduro es de un amarillo intenso y en la mayoría de los casos presenta puntos blanquecinos. Este posee en su interior un promedio de 200–250 semillas envueltas en un arilo grisáceo traslúcido, mucilaginoso y acidulado que constituye la parte comestible, las semillas están unidas a una placenta blanca que corresponde al mesocarpio del fruto, las semillas son negras, planas en forma de escudo y presentan pequeñas zonas hundidas circulares y son relativamente pequeñas y de testa dura (EcuRed-Cuba).

En cuanto al contenido nutricional de la granadilla, por cada 100 gramos, contiene: energía 97 kcal; proteína 2,20 g; carbohidratos 23,4 g; agua 72,23 ml; vitamina A 1273 IU; vitamina C 30,0 mg; vitamina B3 1,5 mg; vitamina B9 14 mg; calcio 12 mg; hierro 1,60 mg; potasio 348,0 mg; fósforo 68 mg; sodio 28 mg (Iperu-Perú).

En relación con el comercio mundial, los Países Bajos (Holanda) constituye el mayor importador de fruto de granadilla; en el período 2014-2017 los principales proveedores fueron España, Colombia y Perú (Minagri-Perú). En Ecuador, se cultiva en zonas ubicadas entre los 800 y 2600 msnm, en las provincias de Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Azuay y Loja (Iniap, Quito).

La granadilla es consumida en las siguientes formas: 

•  Fruta fresca. A la granadilla se la ingiere como fruta fresca, luego de quitarle la testa o cáscara, extrayendo la parte comestible con una cuchara.

•  Bebida. También puede servirse como bebida licuada en agua o como batida con leche.