Chuquiribamba: Patrimonio Cultural del Ecuador

Por: Lcdo. Augusto Costa Zabaleta

La parroquia de Chuquiribamba, ubicada a 46 Km. de la ciudad de Loja, fue declarada Patrimonio Cultural del Ecuador el 13 de mayo de 2013, debido al cúmulo de cualidades expresadas en su historia, arquitectura, saberes y conocimientos de sus habitantes. Es por ello; que el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Dirección Técnica Zonal 7 desarrolló investigaciones a fin de alcanzar el reconocimiento nacional.

Esta parroquia de la provincia de Loja está formada por 18 barrios y cuenta con 2.466 habitantes. El origen del nombre Chuquiribamba supone la conjugación de dos palabras quichuas, Chuqui y bamba, las cuales aluden a 2 elementos propios del sector; el primero, la planta denominada en quichua Chuquir y el segundo el término bamba que significa ‘extensión plana’.

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural elaboró el expediente técnico que identifica los aspectos históricos, urbano – arquitectónicos, sociales, paisajísticos que acreditan y sustentan la declaratoria como una herramienta para la gestión y conservación del patrimonio cultural; el Ministerio de Cultura y Patrimonio entregó el decreto 062 mediante el cual Chuquiribamba es declarada como patrimonio cultural del Ecuador por poseer valores culturales, que fortalecen nuestra identidad y son dignas de ser conservadas y revalorizadas.

Como valores patrimoniales constan la arquitectura vernácula; parte del valor excepcional de Chuquiribamba radica en su trama urbana original en forma de damero que permanece hasta la actualidad con una arquitectura tradicional de alto valor urbano y paisajístico.

Se destaca la construcción de casas en tapia, bahareque, adobe, con teja de barro cocido, técnicas constructivas que perviven en la memoria y práctica fundamentalmente de los adultos mayores, quienes conocen a profundidad los saberes tradicionales; hay 192 edificaciones patrimoniales.

Es un patrimonio inmaterial, la riqueza del patrimonio intangible de Chuquiribamba se expresa en la cotidianidad de sus habitantes y en la estrecha relación con las técnicas ancestrales, tradicionales y conocimientos relacionados con la naturaleza.

Sus habitantes continúan hilando y tejiendo ponchos, alforjas, jergas y objetos utilitarios. Los oficios tradicionales de la parroquia son practicados por los adultos mayores.

Los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza como la agricultura y el cuidado de los animales son otras particularidades de este pueblo trabajador. Por ello su gastronomía es muy apetecida, entre ellas está el cuy, la horchata, el choclo con queso, miel con quesillo, dulce de higos, el aguado de leche, etc.

En los actos sociales, rituales y actos festivos sobresalen festividades religiosas dedicadas a San Vicente Ferrer, el juego de las escaramuzas, las fiestas de la Virgen del Cisne, la celebración del Corpus Christi entre otras; estos actos siempre van acompañados de bandas de pueblo, muy famosas en la región y cuya tierra es el semillero de músicos a nivel nacional.

El INPC trabaja por la gestión, investigación, control técnico, conservación y salvaguardia del patrimonio cultural del Ecuador.