¿Para qué, por quién y qué votar el 05 de febrero?

Numa P. Maldonado A.

Confieso que el título de la entrega de hoy no me agrada mucho, porque puede parecer obvio, cursi o pretencioso… Pero sí se examinan con mayor profundidad los interrogantes planteados, más aún cuando existe cerca del 40 % de indecisos, es posible que resulten algo más interesantes. Veamos:

¿Para qué votar? No sólo para ejercer el derecho ciudadano y cumplir con el requisito obligatorio que exige el Estado, sino para contribuir responsablemente con nuestro voto a, por lo menos, mitigar la larga crisis que soporta el país, ahondando la desigualdad social y la pobreza, impulsada por el crimen organizado, la corrupción, inseguridad y violencia. Votar sí, pero bien, porque la mayoría de nuevas autoridades seccionales y del Cpccs esté representada por ciudadanos capaces y honrados, y la de la consulta o referendo, sean adecuadamente analizadas. Porque si seguimos cometiendo los mismos errores del pasado, otorgar irresponsablemente nuestro voto, continuaremos teniendo los malos gobiernos que merecemos, pero que no merecen nuestros hijos y nietos.

¿Por quién votar? Por el mejor, es la respuesta contundente más obvia.  Pero si le agregamos el complemento: ¿quién es el mejor?, la respuesta no es tan simple. Porque “mejor” no es el más demagogo ni el que habla más bonito, o el más chistoso, o quien realiza la campaña electoral más cara, regala camisetas y gorras y la cierra con la mejor orquesta… Mejor es quien presenta el Plan de Trabajo más viable y mejor concebido, y es capaz de cumplirlo honorablemente con la ayuda de un equipo de trabajo leal, eficiente y eficaz, que conforma el liderazgo democrático que dirige la institución.

¿Qué votar? Se refiere a: 1) la conformación del Cpccs (7 personas), tan polémico y cuestionado, y que, por su capacidad de elegir con cuatro votos a las autoridades de control más importantes (Contralor, Fiscal, Procurador…) es disputado casi a dentelladas por el gobierno actual y sus oponentes; y, 2) al Referendo Constitucional, que propone ocho reformas. Sobre esta “Consulta”, tanto el gobierno como el extremismo opositor promueven el voto en plancha, generando una suerte de afectos o desafectos poco objetiva. El Referendo necesita un análisis muy detenido, donde la salida no es el Sí o el No rotundo, sino el análisis de cada pregunta: es necesario no solo quedarse con el postulado principal sino leer detenidamente los anexos, que pueden aclararlo o tener una mañosa redacción. Además, conocer, por ejemplo, que, si gana el Sí, para que se cumpla debe pasar por un período de transición temporal (en el caso del nuevo Cpccs, de ser el caso, sólo podrá posesionarse en el 2025).

Compatriotas: ejerzamos nuestro derecho a sufragar en la forma más responsable y madura, eligiendo a aquellos que, igualmente en forma responsable y madura, han aceptado ser candidatos, porque honestamente se consideran capaces de ejercer un buen liderazgo institucional. De los 15 candidatos a alcalde del cantón Loja y de los 12 a prefecto de la provincia, una tercera parte se podría asumir como tales, o capaces de dirigir con solvencia el futuro inmediato de Loja. Si hacemos lo contrario, repito, seguiremos manteniendo un masoquismo interminable.