
El Catastro Minero registra concesiones para explorar minerales en las parroquias de Chuquiribamba, Gualel y el Cisne, del cantón Loja, cuyos procesos están generando conatos de violencia entre ciudadanos que promueven y/o se oponen al desarrollo de dicha actividad.
En el lojano cantón se han concesionado 20.932 hectáreas para prospección, entre las parroquias de El Cisne, Gualel y Chuquiribamba, las mismas que están en manos de 4 empresas: Green Rock Resources con 14.672 hectáreas, en 3 concesiones desde 2017; La Plata Minerales, con una concesión desde 2017, de 4.950 ha; Caña Brava Mining, con una de 1.150 ha, desde 2003; y, Ajila Ángel Ajenor con 1 de 160 ha, desde 2003. La concesión en la parroquia San Pablo de Tenta del cantón Saraguro, colindante con Gualel, está generando conflicto en los últimos días, debido a los trabajos de la empresa Guayacán Gold, quien es la concesionaria de 2.350 hectáreas, autorizada el 27 de septiembre de 2002.
Sergio Vicente Cordero Espinosa, coordinador zonal 7 del Ministerio del Ambiente, ratificó que ninguna empresa concesionaria está autorizada para realizar trabajos de explotación, por lo que aún no tienen que cumplir estudios rigurosos del impacto ambiental en una zona de fuentes de agua. “Ellos tienen un Registro Ambiental, con un plan de manejo, que no requiere mayor exigencia normativa porque son trabajos que no implican grandes impactos ambientales; cuando soliciten concesión para explotar un mineral, entonces se requiere un estudio completo que es la Licencia Ambiental”, precisó.
Las concesiones mineras en la zona de Fierro Urco generan discusión en la opinión pública por considerase la “estrella hídrica de la región sur” del Ecuador, ya que, de dicho nudo nacen los ríos: Llaco-La Papaya, en Saraguro, que desemboca en la cuenca de Jubones y alimenta a más de 5 canales de riego; Guayabal, en Loja, que alimenta la cuenca del Catamayo-Chira; y, en la provincia de El Oro, el río San Luis.
El geólogo Carlos Salinas, dijo a Diario Crónica que, las actividades de prospección y exploración minera, sí tienen un impacto ambiental debido a los trabajos de adecuación para el equipo humano que desarrolla esas actividades. “Se deben abrir trochas o vías, montaje de campamentos y pequeñas perforaciones”, detalló.
Asimismo, comentó que un mecanismo legal para proteger fuentes de agua y reservas hídricas se propuso al país en la reciente Consulta Popular con la pregunta 7 y 8, pero que curiosamente en la parroquia Gualel los resultados fueron, 25.58% por el SI y 74.42% por el NO, en la pregunta 7 que decía: “está usted de acuerdo con que se incorpore un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, enmendando la Constitución”. De la misma forma, en el caso de la pregunta 8, el resultado fue 24.06% por el SI, y 75.94% por el NO, en relación a “que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades, puedan ser beneficiarios de compensaciones debidamente regularizadas por el Estado, por su apoyo a la generación de servicios ambientales”.
Fuentes consultadas por Diario Crónica, dieron a conocer que las comunidades deben estar pendientes de la fase aprovechamiento de los minerales, ya que las empresas requieren cumplir con la Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente, para lo cual, se deberá realizar un estudio técnico minucioso del impacto y afectación al recurso hídrico de la zona.
Además, en la fase de explotación minera, la Constitución Política de Ecuador establece que se debe desarrollar la Consulta Previa a las comunidades del sector, a pesar de no ser un pronunciamiento vinculante.
La zona del Fierro Urco es considerada como un área de protección hídrica, registra vertientes protegidas y está dentro de la Reserva de Biosfera, según el mapa temático del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica.
En la provincia de Loja, el Catastro Minero de la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), del Ministerio de Minas y Petróleo, registra concesiones en Macará, Celica, Paltas, Calvas, Sozoranga, Olmedo, Catamayo, Saraguro y Loja, las mismas que tendrían reservas de oro, plata y cobre. (I)