Participación de la mujer rumbo las elecciones generales anticipadas

Luis Jiménez Tenesaca

Con un calendario electoral ya aprobado por el Consejo Nacional Electoral, en este 2023 tendremos elecciones generales atípicas, como resultado de la “muerte cruzada” y estaremos de nuevo en las urnas para elegir autoridades para presidente/presidenta de la república y asambleístas. Y uno de los temas principales siempre será la paridad de género y la igualdad de participación de las mujeres en los procesos electorales

Y es que la participación política de las mujeres ha sido un tema relevante y debatido en todo el mundo, y en Ecuador no es la excepción. A lo largo de la historia, las mujeres han luchado por obtener y ejercer sus derechos políticos en igualdad de condiciones con los hombres. 

En Ecuador, en las últimas décadas, se han dado importantes avances en la participación política de las mujeres. La Constitución de 2008 reconoció la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, sentando las bases para una mayor inclusión política. Desde entonces, se han implementado diversas políticas y acciones afirmativas para promover la participación de las mujeres en todos los niveles de gobierno.

En términos de representación, el número de mujeres en la Asamblea Nacional ha aumentado significativamente. En las elecciones legislativas de 2021, se logró una participación histórica, con un incremento en el número de mujeres elegidas como asambleístas, y es que el CNE informó que el 45,4% de las candidaturas presentadas eran de mujeres, que permitió que, de los 137 escaños en el parlamento, 54 fueron ocupados por mujeres en las elecciones legislativas.

Esto demuestra una mayor aceptación y respaldo a las candidatas femeninas por parte de la sociedad ecuatoriana.

Además, se han creado instancias y mecanismos para fomentar la participación política de las mujeres, como el Consejo Nacional para la Igualdad de Género y el Consejo Nacional Electoral, los cuales promueven la igualdad de género y garantizan la participación equitativa en los procesos electorales.

A pesar de los avances mencionados, aún persisten desafíos significativos en la participación política de las mujeres en Ecuador. Uno de los principales desafíos es el arraigado sistema patriarcal y los estereotipos de género que limitan la participación plena de las mujeres en la esfera política. La discriminación, los prejuicios y la violencia política de género son obstáculos que deben ser abordados de manera integral.

Además, existe una brecha de género en los cargos de liderazgo político, especialmente en niveles locales y regionales. Aunque se ha avanzado en la representación femenina en la Asamblea Nacional, aún hay un camino por recorrer para alcanzar la paridad de género y una representación equitativa en todos los niveles de gobierno.

A pesar de los desafíos, existen perspectivas alentadoras para el futuro de la participación política de las mujeres en Ecuador. La sociedad ecuatoriana ha mostrado una mayor conciencia sobre la importancia de la igualdad de género y la necesidad de una participación equitativa en la toma de decisiones políticas.

Es fundamental seguir promoviendo la educación, la capacitación y la concienciación en todos los sectores de la sociedad para generar un cambio cultural profundo. Asimismo, es necesario fortalecer las leyes y las políticas de protección contra la violencia política de género y garantizar su implementación.