Producción agroecológica exhibida en Loja


Producción agroecológica se mostró en el parque Central de Loja.

La Red Agroecología de Loja es una de las ganadoras de la II Edición de la Línea de Fomento, en la sublínea de artesanías y patrimonio alimentario que promueve el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) a nivel nacional. Presentaron sus productos orgánicos en una feria y el video “Entre Chakras, Huertas y Jardines”.

Circunstancias 

La directora técnica zonal del INPC, Gabriela Cedillo, mencionó que uno de los ganadores en territorio fue la Red Agroecológica de Loja —Mujeres guardianas de la agricultura—, por lo que se realizó el lanzamiento de audiovisuales de los productos que se presentaron dentro del proyecto, en donde se registra y se cataloga todos los saberes de las cosechas y siembras.

A la par, se efectuó la presentación de los productos en la plaza Central con la feria “Memoria del Patrimonio Agroecológico”.

Integrantes

Nancy Huaca Tambo, presidenta de la Red Agroecológica Loja, expresó que actualmente la organización tiene alrededor de 150 integrantes distribuidos en algunos cantones de la provincia: Olmedo, Paltas, Saraguro y Loja.

“Nosotras, a través de la recuperación de la biodiversidad y con prácticas agroecológicas, tratamos de recuperar la soberanía alimentaria, es decir, realizar siembras sin la utilización de ningún químico —solo producción orgánica—”, dijo.

Semillas

Por su parte, Francisca Prado Oviedo, oriunda de la comunidad de Guararas del cantón Puyango, relató que ella ha sido campesina desde que nació y lamente mucho que el lugar donde reside, actualmente, está siendo invadido por el monocultivo de maíz, pero las mujeres siguen sobreviviendo con sus pequeñas huertas —que producen plantas agroecológicas—.

La “Señora de las Semillas”, como es conocida también, afirmó que dentro de esta propuesta (la agroecología) ha venido rescatando todas las semillas que han existido dentro del cantón y provincia. “Tengo en mi poder un nicho de semillas de múltiples variedades. Son almacenadas en botellas con la finalidad que no se apolillen, luego las utilizamos para las siembras; el propósito es evitar los químicos que pueden afectar a las personas en su salud”, acotó. (I)

Dato

En 2022 se lanzó la convocatoria para la II Edición de la Línea de Fomento. Hubo USD 500 mil no reembolsables para los 50 mejores proyectos, de USD 10 mil para cada uno.