
Los lojanos están a días de celebrar los 203 años de independencia, el 18 de noviembre. Por ello, a través de una visita al Archivo Histórico, ubicado en las calles Juan José Samaniego y Manuel Agustín Aguirre; Diario Crónica recogió la historia del proceso y a los próceres de la independencia de Loja.
Próceres
José Carlos Arias Álvarez, jefe del Archivo Histórico del Municipio de Loja y director del capítulo Loja de la Academia Nacional de Historia; relató que “la independencia que no se da de la noche a la mañana, ni se sintetiza en un grito de 7 u 8 personas, sino es un proceso de reconstrucción del territorio”.
“Conocer acerca de la independencia y de quienes participaron en ella es un acto continuo; estamos acostumbrados a aprendernos de memoria una historia y repetirla. Se debe tener en cuenta que la historia está en permanente construcción, aun más cuando se encuentran en lugares como archivos que van apareciendo permanentemente; documentos nuevos que nos brindan nueva información de los hechos”, precisó.
Además, mencionó que nuestros antepasados nos enseñaron con fechas y nombres, pero la historia es una transformación diaria.
Se dice que la noche del 18 de noviembre, un grupo de personas —los próceres: Ramón Pinto, Nicolás García, José María Peña, José Gabriel Peña, José del Espíritu Santo Correa, José Picoita, Manuel Zambrano y Segundo Cueva (el maestro de la escuela)—, reunidos en el convento de San Sebastián, alzaron su voz al grito de ¡Viva la Libertad y la Patria!; sin embargo, el jefe de archivo comentó que no se debe conformar con celebrar un día específico (18 de noviembre) sino que es un proceso de reconstrucción de lo que ha sido la independencia de Loja.
Homenaje
Dos de las calles de La Castellana del sur cuentan con el nombre de personajes que fueron pilar importante para la independencia como lo son Nicolás García y Ramón Pinto.
Torre de San Sebastián
La plaza de San Sebastián es uno de lo lugares importantes para el desarrollo de la independencia, donde los llamados próceres decretaron la independencia de Loja y proclamaron su libertad.
José Carlos Arias manifestó que, a lo largo de la historia, se ha dado bastante contaminación simbólica en la reconstrucción de lo que es Loja; generalmente el lugar donde se celebraban los hitos urbanos era la plaza de San Sebastián.
Con el pasar de los años, la torre ubicada de la plaza de la Independencia ha pasado por procesos de mejoras —que perfeccionan este símbolo sin perder la esencia—.
Historia
El archivero invitó a propios y extraños a conocer sobre la historia de Loja y, para ello, visitar lugares históricos y emblemáticos como el Archivo Histórico donde está la memoria escrita que se va reconstruyendo día a día.
Otro lugar es el Monasterio de las Conceptas en el que se guarda el libro más antiguo que tiene la ciudad, el libro fundacional.
Asimismo, en Loja hay dos miradores con mucha historia como: el Pedestal, donde entraba la Sagrada Imagen de la Virgen de El Cisne, y se quedaba una noche. Y, El Churo, que es un reconocimiento a Marianita de Jesús.
Lo importante es el bello paisaje, la naturaleza y hospitalidad que brindan los lojanos a cada turista que llega a conocer el último rincón del Ecuador. (I)
xxxxxxxxxxx
Dato
A principios del siglo XX, la modernidad llegó a la ciudad de Loja y, con ello, la luz y el agua —importantes para el desarrollo de la región sur el Ecuador—.