Conozcamos nuestra provincia: cantón Saraguro

Taller de sombreros, barrio Tuncarta, cantón Saraguro.

Leonardo Chamba H.

Continuación (II). Industria y artesanías. Textilería: se desarrolla mediante dos técnicas, telares de cintura y telares de pedestales o tramoyas, en los cuales se elabora una gran variedad de tejidos, como alfombras, manteles, servilletas, rebozos, bolsos, chalecos, chompas, chalinas, bufandas, fajas, polleras, anacos, etc.; el material que en la actualidad se utiliza mayormente para la confección de la vestimenta de los saraguros es el orlón, que ha desplazado a la lana de oveja debido a su elevado costo.

Cestería: es una actividad propia de la comunidad de Oñacapac, en donde se elaboran esteras y canastas en poca cantidad, las mismas que son vendidas en las casas o en el mercado de Saraguro.

Cerámica: en tiempos pasados, en las comunidades rurales de Saraguro se elaboraban ollas de barro para el uso familiar y comercial, las cuales poco a poco han sido remplazadas por otras de aluminio; actualmente, se confeccionan en tornos eléctricos objetos como platos, tazas, platillos, cazuelas y maceteros, que tienen gran demanda en el cantón, mientras que para el mercado nacional e internacional se fabrican ceniceros, relojes de pared y jarrones con diferentes motivos y modelos indígenas, utilizando como materia prima la arcilla y el caolín y diversas formas de acabados estéticos, como al natural, inciso, alto relieve, sobre esmalte y bajo esmalte.

Orfebrería: también conocida como “platería”, es una actividad propia de los hombres, dedicados a la producción de tupus, filigranas, aretes, zarcillos, medias lunas, cruces y cadenas, que ancestralmente eran fundidos en plata, pero debido al elevado costo de dicho material una parte de ellos es ahora fabricado en níquel; dichas artesanías son elementos primordiales en la indumentaria de las mujeres indígenas.

Chaquira y mullos: labor exclusiva de las mujeres, que tienen gran habilidad e imaginación para diseñar y elaborar con chaquira y mullos artículos como gargantillas, cadenas, pulseras, aretes y anillos, en una variada gama de colores.

Sombrerería: la lana, que era la materia prima para los tejidos, ahora sirve para confeccionar los tradicionales sombreros, que complementan la vestimenta indígena y que son los únicos por su forma y calidad; hace 15 años se implementó la enseñanza a los estudiantes de ciclo básico para elaborar los mencionados sombreros en distintos tamaños; el sombrero blanco y negro es el típico de Saraguro, tanto de hombres como mujeres, la época de mayor venta ocurre en las festividades del cantón, representa una de las tradiciones de los habitantes saraguros (Castillo, UTPL).

Servicios básicos: la población se abastece de agua para consumo humano en la siguiente proporción: red pública 52,8%, río o acequia 37,3%, pozo 7,3% y agua lluvia 2,6%; de la energía eléctrica el 87,9% de la población sí dispone de este servicio y el 11,8% no; acerca de la telefonía fija o convencional, el 12,1% sí cuenta con este servicio y el 87,9% no, de igual manera, el 2,7% si dispone del servicio de internet y el 97,3% no; el servicio de crédito en el cantón Saraguro ha tenido la siguiente distribución: microcrédito 74,8%, pymes 74,8% y comercial 6,3% (Municipio Saraguro).

Servicio de transporte: las carreteras del cantón Saraguro están cubiertas en su mayor parte con capas de rodadura de lastre y tierra en una proporción de 35,96% y 56,70 %, respectivamente, y apenas el 7,34% de las vías son asfaltadas, y respecto del estado de las mismas se determina que, en términos generales, se encuentran en estado regular el 31,16%, y malo el 38,04%; Saraguro cuenta con el servicio de empresas interprovinciales de transporte que cubren la ruta Loja – Cuenca y viceversa: Cooperativa de Transporte Loja, Cooperativa de Transportes Viajeros, Empresa de Transporte Santa y Transportes Ejecutivo San Luis; el transporte interparroquial está servido por Cooperativa de Transportes Unión Cariamanga y Sur Oriente cubriendo las parroquias Tenta, Selva Alegre, Celén, Lluzhapa y Manú hacia la ciudad de Loja y viceversa; en la cabecera cantonal se puede acceder a servicios de transporte diversos, como taxis, camiones, camionetas, mixtos, busetas, entre otras, que ofrecen el servicio mediante fletes entre la cabecera cantonal y las diferentes parroquias del cantón (Ruales, UTPL). Continuará.