La reflexión literal e inferencial promueven nuevos horizontes de vida lectora

Cuando se lee o se estudia un tema de nuestro interés, no solo que receptamos cognitivamente el conocimiento o la información que en el texto consta, sino que percibimos, detectamos o intuimos cómo la vida colectiva de la humanidad está representada en esa porción de lenguaje que el escritor crea, bien sea en el ámbito de las ciencias experimentales o en el de las ciencias experienciales, en especial, en el de la literatura, la filosofía, la psicología, la antropología, la ética.

Seguir leyendo «La reflexión literal e inferencial promueven nuevos horizontes de vida lectora»

No todos los poderes del lector son positivos

La frase que anuncia este titular la he tomado literalmente del antropólogo e historiador de la lectura, Alberto Manguel, para aseverar que, lamentablemente, así es con la pose de cierto núcleo de lectores que así actúan. Este escritor señala que hay “lectores autoritarios que impiden que otras personas aprendan a leer, lectores fanáticos que deciden lo que se puede y lo que no se puede … Seguir leyendo No todos los poderes del lector son positivos

Toda lectura se hace desde un contexto cultural o ideológico

Leer un texto no es pasar la vista por las palabras; no es solo pronunciar bien y hacer las pausas correspondientes; no es solo quedarse en el significado de las palabras; tampoco es comprenderlo solo literal e inferencialmente; ni se trata solo de una codificación lingüística ni de ubicarlo en su contexto pragmático. Leer un texto es todo lo indicado y mucho más. Como señala Severito Croatto, “Leer un texto es producir (…) un sentido latente en un texto, codificado lingüísticamente pero nunca totalizado en su forma literaria. Contiene siempre una reserva-de-sentido que emerge en el texto cuando es leído (…) desde la vida” (1994).

Seguir leyendo «Toda lectura se hace desde un contexto cultural o ideológico»

La fecundidad y la relectura de un texto escrito traspasan las barreras del tiempo

La fecundidad de un texto escrito traspasa las barreras del tiempo. Esa palabra que reposa en cada página atraviesa o pasa por varias culturas: a veces discreto, otras causando polémica, otrora inadvertido, pero siempre ofreciendo algo a ese lector que en alguna vertiente de la historia se detiene a hojearlo, a olfatearlo, a sentirlo, a identificarse con él por los planteamientos aún fecundos que ofrece … Seguir leyendo La fecundidad y la relectura de un texto escrito traspasan las barreras del tiempo

El ser interior del lector

La lectura libremente asumida permite una adecuada digestión del pensamiento. Leer para nutrir de energía positiva la cabeza y el corazón solo es posible cuando el lector ha escogido la temática que más le agrada, puede ser de corte humanístico, literario, filosófico o científico; pues, hasta un libro de formación técnico o un conjunto de leyes, lo llenan de regocijo a ese lector que a … Seguir leyendo El ser interior del lector

Un adecuado proceso de digestión del conocimiento

Es verdad que hoy se lee más que antes, sin embargo, hay que seguir insistiendo en que la mayoría de lecturas que, sobre todo en los medios virtuales hoy se cultiva con mucha dinamia, no ayudan a que ese lector pueda desarrollarse con un mayor acervo de leguaje, de manera que pueda armar un andamiaje de principios pragmático-semántico-axiológico-lingüísticos, los cuales desde la fluidez de un … Seguir leyendo Un adecuado proceso de digestión del conocimiento

Pensar con rigor y creatividad desde la percepción y la imaginación

Aunque el mundo que vemos tiene su objetividad, es tangible y dinámico, lo cierto es que los seres humanos solo lo interpretamos y experimentamos a partir del grado de conciencia que mentalmente procesamos en nuestra vida interior, subjetiva, emotiva e intelectualmente. Por lo tanto, como dice el neurólogo David del Rosario, el organismo transforma el mundo que vemos (2019); y si no, pregúntele a la gente cómo ve el mundo, y se va a dar cuenta la cantidad de respuestas diversas que le darán al respecto.

Seguir leyendo «Pensar con rigor y creatividad desde la percepción y la imaginación»

Interpretación y análisis textual

Como señala Severino Croatto, “toda lectura se hace desde las prácticas o desde el contexto cultural o ideológico de quien lee” (1994); a eso se debe la serie de interpretaciones que un texto genera según el tipo de lector que en ese momento aparece para leer literal e inferencialmente, es decir, desde una hermenéutica en la que el texto, clausurado por el autor en su … Seguir leyendo Interpretación y análisis textual