Así trabaja el sector del transporte pesado

Así trabaja el sector del transporte pesado

A partir de la emergencia sanitaria ocasionada por la COVID-19, el sector de transporte pesado al mantenerse activo también sufre consecuencias en sus labores diarias, por lo que algunas cooperativas de transporte han tomado protocolos de bioseguridad con el fin de que sus labores no se vean fuertemente afectadas.

Protocolos de bioseguridad

Geovanny Chamba, gerente de la Cooperativa de Transporte Pesado CITAL, manifestó que han tomado las medidas de bioseguridad necesarias, siguiendo con la recomendación del COE Nacional; además, se mantienen laborando con un 50% de su capacidad, es de decir un total de 7 vehículos para cubrir: Guayaquil – Loja; Quito – Machala –Loja; y rutas dentro de la provincia de Loja. Cada trabajador se ha sometido a las pruebas de COVID-19, para que puedan retornar sin problemas a las labores
Por otra parte, Juan Vélez, gerente de Ecuavolqueteros, comentó que de 50 vehículos que laboran normalmente, 20 trabajan al día de hoy, de los cuales 14 se encuentran laborando en un proyecto piloto que se tiene con la Prefectura de Loja en el tramo Taquil – Villonaco.

Estas son las medidas de bioseguridad que se han replicado en el sector del transporte pesado:
-uso de mascarilla
-gel desinfectante,
-alcohol antiséptico,
-trajes de bioseguridad
-limpieza del vehículo antes de cumplir la ruta.

La delincuencia en las vías

Carlos Larriva, gerente de la Cooperativa de Transporte Pesado Alma Lojana, en una entrevista con Diario Crónica, comenta que la situación en las vías preocupa al transporte pesado. Ante la crisis económica y social que vive el país, los transportistas se ven en dificultades por la delincuencia. “En todas las vías de acceso sufrimos de robos de unidades y de las mercaderías”, afirmó, y pide a las autoridades mayor control. “Somos la única empresa de transporte de Loja que cuenta con un seguro de carga por si ocurre algún siniestro, y así poder reconocer a nuestros clientes en caso de robo o pérdida”, puntualizó Larriva.

Situación económica

La situación ha afectado a todos, manifiesta Juan Vélez. Debido a la crisis ocasionada por la COVID-19, se ha complicado la situación de muchos de los trabajadores de la cooperativa; varios de los acuerdos que se tenían planificados, hoy no se pueden dar. Por otro lado, señala que el plazo de 3 meses que dieron las entidades financieras para aplazar el pago de las deudas ya se terminó, y no hay el dinero para empezar a pagar. “Dentro de lo malo, algo estamos haciendo. Sin embargo, el trabajo de hoy, no lo vemos ahora. El pago se lo verá en agosto aproximadamente”, indicó. (I).(KDA).