
Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, varios profesionales dieron su punto de vista ante este hecho que ”ha crecido durante la pandemia, pero casi no existen denuncias”.
Violencia
Bella Castillo, abogada y fiscal de Loja, manifestó que esta es una fecha para recordar que vivimos en una sociedad en donde es necesario que convivamos en paz y parte de esta convivencia es la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres.
Históricamente las mujeres siempre hemos sido discriminadas y eso hace que la lucha de las mujeres sea primordial”.
“Todas las mujeres que en los distintos ámbitos se han desarrollado han sido víctimas de algún tipo de violencia (física, psicológica, sexual, entre otras), por ello, es importante el respeto de los derechos. Consideró que las mujeres profesionales, no profesionales y aquellas que se quedan en sus casas cuidando de sus hijos tiene la tarea de propender a una sociedad cada día menos machista”, dijo.
Debe construirse una sociedad de paz y libertad. “Yo no me considero una mujer feminista, pero si lucho por sus derechos. Mi punto de vista es la igualdad entre hombres y mujeres”.
La violencia creció durante esta emergencia sanitaria, el número de denuncias que se han recibido ha sido mínimo, es decir, formalmente se ha denunciado menos, aunque material y realmente han aumentado los casos y el hecho sería que es porque están en sus casas encerradas por la misma pandemia con el agresor. Por ende, una de las formas que ha implementado la Policía Nacional para detectarla, es que los niños en el momento que reciben clases puedan efectuar algún tipo señal de auxilio.
La abogada y representante de la Fundación Mujeres en Acción, Ana Namicela, expresó que la violencia se ha incrementado en el país y especialmente en la provincia de Loja. Lamentablemente durante la emergencia sanitaria, el propio hecho de haber restricciones a la movilidad y no tener los medios para denunciar, se incrementó la violencia contra la mujer.
Es por ello, que exigimos a las autoridades los recursos necesarios. Se quitaron del presupuesto general USD 5.7 millones, los cuales se utilizaban para erradicar la violencia, sin embargo, dineros casi en el mismo momento fueron destinados para adecuar a la Policía Nacional y Fuerzas Armadas.
Por su parte, Tamara Cajas, miembro del Observatorio Nacional por la Erradicación de la Violencia Contra la Mujer, expresó que la violencia es un problema que afecta a la sociedad en todos los niveles desde niñas hasta mujeres adultas. Una de cada tres son golpeadas, forzada a tener relaciones sexuales por parte de su pareja.
Por ende, llaman a las mujeres a levantar la voz, ya que puede ser la madre, hermana e hija que está sufriendo de violencia. “Hay que denunciar para hacer valer nuestros derechos, sin embargo, uno de los mayores inconvenientes es que las mujeres tras evidenciar el hecho ante la justicia, a pocas horas ellas mismas van y la desechan por varias razones, entre ellas, la dependencia económica”, destacó.(I).(FJC).